 Amparitxu
|
|
Zure begiak ain dira eztiak, |
|
|
|
zeren beit-dira eniak zuriak, |
|
|
|
zuriak eniak. |
|
|
|
|
|
 Ser poeta no es vivir |
|
|
|
a toda sombra, intimista. |
|
|
|
Ser poeta es encontrar |
|
|
|
en otros la propia vida. |
|
|
|
No encerrarse; darse a todos; |
|
|
|
ser sin ser melancolía, |
|
|
|
y ser también mar y
viento, |
|
|
|
memoria de las desdichas |
|
|
|
y eso que fui y he olvidado, |
|
|
|
aunque sin duda sabía. |
|
|
|
Cuanto menos pienso en
mí, |
|
|
|
más se me ensancha la
vida. |
|
|
|
Soy un pájaro en el
bosque |
|
|
|
y Amparitxu si me mira. |
|
|
|
He asesinado mi yo, |
|
|
|
¡porque tanto me
dolía!, |
|
|
|
y al hablar como si fuera |
|
|
|
lo que escapa a la medida, |
|
|
|
mis ecos en el vacío |
|
|
|
retumban sabidurías. |
|
|
|
Con todo me identifico |
|
|
|
y respiro por la herida, |
|
|
|
y digo que mis poemas |
|
|
|
son un vivir otras vidas, |
|
|
|
y un recrecerme en lo vasco |
|
|
|
de Amparitxu y su delicia. |
|
|
|
Cuanto más me meto en
mí, |
|
|
|
más me duelen las
esquinas. |
|
|
|
Cuanto más abro las
alas, |
|
|
|
bien de dolor, bien de dicha, |
|
|
|
más descubro unas
distancias |
|
|
|
que, voladas, pacifican. |
|
|
|
Cuando lean estos versos |
|
|
|
no piensen en quien los firma, |
|
|
|
sino en mi Euzkadi y mi
Amparo, |
|
|
|
y en un pasado que aún
vibra, |
|
|
|
y en cómo tiemblan las
ramas |
|
|
|
cuando las mueve la brisa. |
|
|
 La
jaula abierta
|
|
 Aire libre, vida limpia, |
|
|
|
salió volando y jugando sin
mayores pensamientos; |
|
|
|
y en la nada, |
|
|
|
pasaba tembloteante el raudo
vuelo |
|
|
|
como un pequeño
trastorno |
|
|
|
en la santa y absoluta paz del
cero. |
|
|
|
|
¡La libertad, la
libertad! |
|
|
|
Tan doloroso y tan largo fue su
encierro |
|
|
|
que aire o vida —libre,
nuevo— |
|
|
|
iba lanzado, o volvía |
|
|
|
por lo curvo de lo lento |
|
|
|
o por esas caricias retardadas |
|
|
|
de lo envuelto. |
|
|
|
|
Voló, y voló. Luz.
Canción. |
|
|
|
Todo el espacio era suyo; todo el
espacio, vacío |
|
|
|
y sólo halló
soledad. |
|
|
|
Cuanto mayor era el mundo,
más perdido se sentía. |
|
|
|
Le faltaba algo
pequeño. |
|
|
|
Le sobraban libertades disparadas
sin amor. |
|
|
|
Y hasta añoraba la
cárcel de la que alegre escapó. |
|
|
|
|
La cárcel. Los
compañeros. |
|
|
|
El sacrificio fraterno y una dulce
oscuridad. |
|
|
|
Esa isla de hermosura |
|
|
|
rodeada por los mares de implacable
luz neutral: |
|
|
|
un sentido, |
|
|
|
una razón, un dolor, una
tierna obligación; |
|
|
|
pero no esta vacía
libertad. |
|
|
|
|
¡Y no se puede decir! |
|
|
|
Pero uno estaba mejor en el calor
condenado |
|
|
|
y en aquel común sentir |
|
|
|
como fuera del mundo y de sus
exigencias, |
|
|
|
y sus baraterías, y su duro
vivir. |
|
|
|
Pajarillo liberado, |
|
|
|
¡cómo añoras tu
jaula con dolorido sentir! |
|
|
|
|
Allí, agitado, pensabas:
¡Cuando tenga libertad! |
|
|
|
La tienes para morir. |
|
|
|
Los que estaban encerrados contigo
te daban vida, |
|
|
|
y tú también se la
dabas. |
|
|
|
Creíais que, tras los muros,
otros, puros, luchaban, |
|
|
|
y pensaban en lo vuestro,
fervorosos. |
|
|
|
Y ahora que vuelas libre, ves que
allí no había nada. |
|
|
|
|
¡Qué bonitos son en
mayo los blancos alhelís! |
|
|
|
¡Cómo cantan los
campos |
|
|
|
con aguas y con flores, y brisas
porque sí, |
|
|
|
que sí! |
|
|
|
¡Cómo vuela por encima
de la plaza de Atizane |
|
|
|
la paloma de la paz, |
|
|
|
la paloma escapada que ya nadie
apresará! |
|
|
|
|
 Informe
|
|
 Se han estudiado todos los datos del
problema. |
|
|
|
Se han hecho mil diez fotos. Se han
tomado medidas |
|
|
|
del lugar del suceso y cuanto le
rodea. |
|
|
|
Se han aplicado al reo las
técnicas modernas |
|
|
|
sin peligro de vida, con
médica asistencia. |
|
|
|
Después, previo el permiso,
se ha machacado el cráneo, |
|
|
|
pues algo debe haber que sigue
allí secreto. |
|
|
|
No se ha encontrado nada que
valiera la pena |
|
|
|
para hacer racional el supuesto
misterio, |
|
|
|
aunque se ha recurrido a lo
pluscuamperfecto. |
|
|
|
Pero no hay criminal que no acabe
gritando. |
|
|
|
Vamos a examinar a su madre y sus
hijos |
|
|
|
de un modo humanitario
aséptico-anestésico. |
|
|
|
Se trata de estudiar, porque es
fundamental, |
|
|
|
cómo pueden surgir monstruos
tan disconformes |
|
|
|
como éste que estudiamos, no
del todo anormal. |
|
|
|
Hay que estudiar a fondo a su
madre, y salvar |
|
|
|
si es posible a sus hijos, operando
en directo |
|
|
|
esos tiernos cerebros,
quizás aún corregibles. |
|
|
|
Es una gran empresa
super-occidental |
|
|
|
que ejercemos en nombre de la
Humanidad. |
|
|
 Los espejos transparentes
|
Soy un mecanismo que dice la verdad |
|
|
 Uno dice lo que dice, mas no dice lo
que piensa. |
|
|
|
Los espejos no reflejan:
transparentan. |
|
|
|
Todo mira fascinante de frente,
pero no existe. |
|
|
|
Todo vuelve por detrás y es
lo real, invisible. |
|
|
|
En lo que veo, no veo; en lo que no
veo, creo; |
|
|
|
en toda imagen apunta una
múltiple presencia, |
|
|
|
palpitante intermitencia del
corazón: confusión; |
|
|
|
y así me siento indeciso
como un pobre hombre perdido, |
|
|
|
como tú que
¿quién eres?, como yo que ¿quién
soy? |
|
|
|
|
Los espejos que me escupen hacia
fuera, y hacia dentro |
|
|
|
me proponen transparencias de
distancias y silencios, |
|
|
|
deben ser, quiero que sean, para
mis obras ejemplo, |
|
|
|
con mucha luz hacia fuera, con
más secreto hacia dentro. |
|
|
|
Juego al juego, sí, con
trampa, como hay doblez en los versos. |
|
|
|
|
Así se cuentan las cosas que
nos pasan cada día, |
|
|
|
y bien contadas parecen fascinantes
y sin alma. |
|
|
|
Si se piensa, nada es lo que se ve
en el espejo. |
|
|
|
La luz grande es un abismo y un
estúpido misterio. |
|
|
|
 Un
salón en el fondo de un sueño
|
Me acostumbraba a la alucinación simple:
veía un salón en el fondo de un lago. |
|
|
 De noche, calladamente, entro en mi
mundo secreto: |
|
|
|
es una sala antigua, temblorosa de
silencios |
|
|
|
que acumula un gran piano
magnetizado de luna |
|
|
|
con lo negro y nacarado de su ola
detenida. |
|
|
|
Cuando entro es de puntillas porque
todo está cargado |
|
|
|
de inminencias musicales y temblor
no realizado. |
|
|
|
Hay pasos que no se oyen,
transparencias y cortinas |
|
|
|
que reflejan, cuando tiemblan,
irisándose, otras vidas. |
|
|
|
El metrónomo señala
la exactitud; y la araña |
|
|
|
notifica gota a gota sus cien
cristales neutrales. |
|
|
|
Entro aquí como quien entra
en un silencio, y contemplo |
|
|
|
los aparatos sensibles que manejan
el silencio, |
|
|
|
o quizá sólo la curva
del piano, tan secreta, |
|
|
|
o las lágrimas de luna
dolorosa, y el espejo |
|
|
|
que paraliza el momento,
devorándome en su miedo. |
|
|
|
Todo, si bien se mira, es en su
conjunción |
|
|
|
un registro del misterio, tan
vulnerable al temblor |
|
|
|
que si moviera una silla de su
sitio, si variara |
|
|
|
al moverme algún perfume,
fallaría el aparato. |
|
|
|
Porque el piano de cola, y la luna
que lo carga |
|
|
|
de antigüedad y silencio, y
los relojes parados, |
|
|
|
y los reflejos del lago, y el
vacío en las terrazas |
|
|
|
ante los surtidores que nadie
espera se alcen, |
|
|
|
componen el sistema de una
alucinación |
|
|
|
que no funcionaría, si
fallara el defecto, |
|
|
|
justamente el defecto, creador del
misterio. |
|
|
|
A veces, yo entro aquí, para
no entender nada, |
|
|
|
o hacer como que siento, pensando
que esta sala |
|
|
|
podría manejarse como un
bello aparato |
|
|
|
bien cambiando un adorno, bien
tocando el piano. |
|
|
|
Algo, quizá pequeño,
descubriría un mundo, |
|
|
|
mas algo, también leve,
volvería a lo oscuro, |
|
|
|
si fuera equivocado, todo esto que
ahora siento, |
|
|
|
sentado en esta sala, de noche,
presintiendo |
|
|
|
y oyendo cómo callan los
surtidores, lejos. |
|
|
 Teatro fin de siglo
|
|
 Ese cajón de luz que es un
viejo teatro, |
|
|
|
esa trampa sin trampa, |
|
|
|
el escenario |
|
|
|
con actores-insectos
revoloteando: |
|
|
|
las larvas con pelusa y dedos
largos, |
|
|
|
las mariposas locas, que ya no eran
mujeres, |
|
|
|
con tanta falda y pluma, con tan
poquita cara |
|
|
|
menuda y adorable. |
|
|
|
|
El mundo iluminado de oro y de luz
de gas, |
|
|
|
tafetán resbalado,
resplandor de mentira, |
|
|
|
la prestidigitación, |
|
|
|
los grandes palacios y las
perspectivas |
|
|
|
con rocas, con cascadas, con
sinfónicas tormentas, |
|
|
|
y el triste melodrama, y el
resplandor perfecto, |
|
|
|
y en el fondo, tremendo, |
|
|
|
lo real de este juego de la
mistificación. |
|
|
|
|
Todo se mentía, y hasta sin
querer, |
|
|
|
se volvía verdad verdadera
al revés. |
|
|
|
 Épsilon-4
|
Efectos secundarios y al parecer sin importancia de algo
que estaba a punto de decir, y no puede acabar de decirse
según explico. |
|
|
 Todo, cuando da vueltas, |
|
|
|
crea una realidad |
|
|
|
distinta: |
|
|
|
redondamente puntual, |
|
|
|
no sucesiva, o lineal, o
razonada, |
|
|
|
circular, |
|
|
|
como el iris nocturno en el ojo del
búho, |
|
|
|
inmediatamente actual, |
|
|
|
como el círculo vicioso y el
hablar por hablar, |
|
|
|
como lo fatal, |
|
|
|
como el átomo explota sin
rabiar, |
|
|
|
como se vuelve luz |
|
|
|
la velocidad, |
|
|
|
como el nácar |
|
|
|
o la paz |
|
|
|
en el centro de una loca
inmensidad, |
|
|
|
como el instante |
|
|
|
de un fotón |
|
|
|
o de algo que reúne sin
más ni más |
|
|
|
una totalidad, |
|
|
|
como tú cuando me miras |
|
|
|
(y no se puede pensar), |
|
|
|
como |
|
|
|
la libertad, |
|
|
|
como vuelve la vida |
|
|
|
y decimos por decir que es eso
recordar, |
|
|
|
como cuando brilla |
|
|
|
y parece de momento el no va
más, |
|
|
|
en espiral hacia dentro, |
|
|
|
tercamente en tu centro, |
|
|
|
repitiendo, |
|
|
|
absoluto |
|
|
|
por monótono o puntual, |
|
|
|
sabido o bien estrellado, |
|
|
|
circular, |
|
|
|
no pensado, no seguido o
razonado |
|
|
|
y humanamente lineal, |
|
|
|
pienso: |
|
|
|
¿Dios será eso? |
|
|
|
Apuesto |
|
|
|
a que es circular. |
|
|
|
Es un decir. Tan sólo un
pensamiento. |
|
|
|
¡Vaya con Dios |
|
|
|
al cero! |
|
|
|
 La
poesía inmortal
|
|
 La belleza se mira en el
espejo, |
|
|
|
le pinta los labios a su imagen, la
maquilla, |
|
|
|
porque hundida en las aguas heladas
del alinde |
|
|
|
debe ser la momia de su vida
inmortal. |
|
|
|
|
Ya bonito y compuesto su reflejo en
poesía, |
|
|
|
ella da media vuelta, y se va,
porque es tarde, |
|
|
|
con su amante del día,
buscando una alegría |
|
|
|
sólo provisional. |
|
|
|
|
La vida, ya se sabe, siempre es
pequeña y sucia, |
|
|
|
adorable, es verdad, y a veces,
hasta dulce, |
|
|
|
mas no como la gloria con laurel
coronada, |
|
|
|
solitaria e inmortal. |
|
|
|
|
Así que para andar por casa,
uno se queda |
|
|
|
con la porquería tierna y
terrenal, |
|
|
|
sólo temporal, |
|
|
|
y para su futuro dispone la
mentira |
|
|
|
|
noble, digna y seria de la belleza
inmortal |
|
|
|
maquillada y envuelta con vendas
perfumadas, |
|
|
|
rígida y extraña, si
va y uno le dice: |
|
|
|
¡Hola, chica!
¿Qué tal? ¿Tomamos una copa? |
|
|
|
 Dedicatoria final
|
(Función de Amparitxu)
|
|
 Pero tú existes ahí. A
mi lado. ¡Tan cerca! |
|
|
|
Muerdes una manzana. Y la manzana
existe. |
|
|
|
Te enfadas. Te ríes.
Estás existiendo. |
|
|
|
Y abres tanto los ojos que matas en
mí el miedo, |
|
|
|
y me das la manzana mordida que
muerdo. |
|
|
|
¡Tan real es lo que vivo, tan
falso lo que pienso |
|
|
|
que —¡basta!— te
beso! |
|
|
|
¡Y al diablo los versos, |
|
|
|
y Don Uno, San Equis, y el Ene
más Cero! |
|
|
|
Estoy vivo todavía gracias a
tu amor, mi amor, |
|
|
|
y aunque sea un disparate todo
existe porque existes, |
|
|
|
y si irradias, no hay vacío,
ni hay razón para el suicidio, |
|
|
|
ni lógica consecuencia.
Porque vivo en ti, me vivo, |
|
|
|
y otra vez, gracias a ti, vuelvo a
sentirme niño. |
|
|
 Fábula
|
|
 Su vida sólo fue miedo loco a
la muerte. |
|
|
|
Permanecer al margen de las frescas
corrientes, |
|
|
|
inalterable, eterno, quiso tan
locamente |
|
|
|
|
que ya en su juventud pensaba en un
cobijo |
|
|
|
donde, después de muerto,
yacería escondido |
|
|
|
y fuera del alcance de cualquier
enemigo. |
|
|
|
|
Construyó un laberinto lleno
de falsos centros, |
|
|
|
de puertas dobles, trampas,
pasadizos secretos, |
|
|
|
y en lo que parecían salidas
puso espejos. |
|
|
|
|
No se sabía dónde,
mas en un sitio oculto, |
|
|
|
protegido del tiempo, protegido del
mundo |
|
|
|
y de toda mirada, colocó su
sepulcro. |
|
|
|
|
Concluida la obra decidió
duplicarla. |
|
|
|
Construyó un laberinto que
era réplica exacta |
|
|
|
del que ya construyera. Y otra
tumba sellada. |
|
|
|
|
Como un azar amable le
otorgó larga vida |
|
|
|
aún le quedaron años,
que empleó, no sin prisa, |
|
|
|
en repetir su obra, siempre igual a
sí misma. |
|
|
|
|
Eran setenta y tres laberintos
iguales, |
|
|
|
y eran setenta y tres falsas
seguridades, |
|
|
|
pero aunque se ignorara en
cuál de los lugares |
|
|
|
|
reposaría al fin, y
también se decía |
|
|
|
que había un laberinto que
no se conocía, |
|
|
|
construido en secreto, llegó
un aciago día |
|
|
|
|
en que pensó alarmado que el
único escondrijo |
|
|
|
oculto de verdad, sería
sólo un sitio |
|
|
|
que por no señalado con
algún laberinto |
|
|
|
|
no sería buscado por hombres
ni por diablos. |
|
|
|
Y en verdad no se sabe dónde
fue sepultado. |
|
|
|
Ni siquiera se sabe si es que le
enterraron. |
|
|
|
 Los últimos iberos
|
|
 Nosotros, euskaldunes,
últimos iberos, |
|
|
|
sabemos mucho más que los
que dan lecciones |
|
|
|
qué quiere decir patria,
quién somos, qué podemos. |
|
|
|
|
Nosotros, levantados contra los
invasores |
|
|
|
godos, árabes, romanos, que
escupimos afuera, |
|
|
|
y contra esos mestizos de moros y
latinos llamados españoles, |
|
|
|
|
defendemos lo nuestro y enrabiamos
la furia |
|
|
|
de una luz sin perdones y una
verdad de origen |
|
|
|
que arrancamos del fondo sagrado de
lo ibero. |
|
|
|
|
Nosotros, no vosotros que os
vendisteis a todos, |
|
|
|
conservamos aún nuestro
solar indemne, |
|
|
|
hijos de poca sangre,
madrileños mendaces, |
|
|
|
|
horteras centralistas, peleles
patrioteros. |
|
|
|
Hay que revasquizar España,
iberizarla, |
|
|
|
salvarla del poder abstracto y
absoluto, |
|
|
|
|
volver a nuestras tribus, nuestro
federalismo, |
|
|
|
nuestra alegría fiera,
nuestro respirar limpio, |
|
|
|
nuestro no al centralismo
francés y su dominio. |
|
|
|
|
Pues ¿quién le dio a
España estado? Don Felipe de Borbón |
|
|
|
que nos unió a la francesa
con compás y cartabón |
|
|
|
dando por ley su raison. Y no, monsieur, no,
señor. |
|
|
|
|
Que aquí sólo existe
Iberia: Cataluña y Aragón, |
|
|
|
Andalucía y Galicia, Euskadi
y Extremadura, |
|
|
|
Valencia, Murcia y Asturias, las
Castillas y León. |
|
|
|
|
Y nuestros pueblos libres, alzados,
saben hoy bien |
|
|
|
en dónde está la
traición: es en el capitalismo y en el centralizador |
|
|
|
Madrid de los oligarcas y del
Gobierno opresor. |
|
|
|
 El
escultor
|
|
 Me alzo solo ante el
vacío. |
|
|
|
Es la aventura heroica, definitiva,
solar, |
|
|
|
y es cósmica mi batalla,
titanesca quizá. |
|
|
|
El espacio, ¿no es la nada?
¿Y quién es quién? |
|
|
|
Sólo yo, solitario, que doy
cara al abismo, |
|
|
|
yo que lo colonizo, lo adoro y lo
combato, |
|
|
|
y me muevo en sus revueltas, y
así salvo del no ser |
|
|
|
las formas y las presencias, y el
hermético durar |
|
|
|
del hombre que, pese a todo, grita
a gritos: «Yo soy quien», |
|
|
|
estableciendo los hitos de su reino
y su poder. |
|
|
|
Cuando existe, sólo existe
porque yo lo limité. |
|
|
 El
agua temblorosa de la lira
|
|
 El agua transparente |
|
|
|
en las cuerdas temblorosas de la
lira |
|
|
|
y tras ellas el rostro del dios
invisible |
|
|
|
y los números sueltos que
acá y allá, en el juego, |
|
|
|
donde la nada es lo mismo que el
orden instantáneo |
|
|
|
o la música, y uniendo |
|
|
|
en el feliz concierto del arco y de
la lira, |
|
|
|
de la tensión y el miedo, de
la flecha y el cero, |
|
|
|
los dos rostros opuestos,
pienso: |
|
|
|
|
No soy Narciso, ni un dios
aún posible en proyecto, |
|
|
|
no me veo en esas aguas, ni en el
cielo |
|
|
|
que ahora mira con amor al
increíble infierno. |
|
|
|
Sólo la música,
sí, los números perdidos |
|
|
|
que ahora se confunden con
imágenes, veo: |
|
|
|
el delirio racional, las
mágicas medidas |
|
|
|
pitagóricas y locas de lo
bello. |
|
|
|
¿Qué sabíais,
pobres griegos, de la atómica tormenta |
|
|
|
que late en lo más
pequeño? |
|
|
|
|
Y sin embargo, es cierto |
|
|
|
que detrás de las aguas
temblorosas de las liras |
|
|
|
está Orfeo. |
|
|
|
 La
vida, nada más
|
|
 La vida que murmura. La vida
abierta. |
|
|
|
La vida sonriente y siempre
inquieta. |
|
|
|
La vida que huye volviendo la
cabeza, |
|
|
|
tentadora o, quizá,
sólo niña traviesa. |
|
|
|
La vida sin más. La vida
ciega |
|
|
|
que quiere ser vivida sin mayores
consecuencias, |
|
|
|
sin hacer aspavientos, sin
históricas histerias, |
|
|
|
sin dolores trascendentales ni
alegrías triunfales, |
|
|
|
ligera, sólo ligera,
sencillamente bella |
|
|
|
o lo que así solemos llamar
en la tierra. |
|
|
 Pánica
|
|
 Podemos transgredir todos los
reinos, |
|
|
|
besarnos en secreto, |
|
|
|
mintiendo un sentimiento. |
|
|
|
Podemos decirnos sin saber
quiénes somos, |
|
|
|
movidos por deseos
impensables. |
|
|
|
Podemos como Jove besar a los
muchachos |
|
|
|
llenos de deseo; |
|
|
|
podemos copular con animales |
|
|
|
también bellos; |
|
|
|
podemos transgredir cuanto
limita |
|
|
|
nuestro incierto deseo; |
|
|
|
podemos jugar, sin
distinguirlos, |
|
|
|
con el agua y el fuego; |
|
|
|
podemos con vosotras,
incitantes |
|
|
|
muchachas, ir volando hacia lo
incierto. |
|
|
|
Si algo aprendí de
Orfeo, |
|
|
|
es que debo transgredir todos los
reinos. |
|
|
 Eurídice infernal
|
|
 ¿Cómo sacar a
Eurídice de su propio infierno? |
|
|
|
Ella misma lo crea desde su
secreto, |
|
|
|
mujer, sólo mujer, bacante y
lesbiana, |
|
|
|
negada a la luz de Apolo y al
día de Orfeo, |
|
|
|
y al mundo enumerado contra el
ciego tumulto. |
|
|
|
Eurídice, tú eres
crueldad y misterio, |
|
|
|
éxtasis, furor, terror,
melancolía, |
|
|
|
muerte y erotismo, crueldad,
lujuria y miedo; |
|
|
|
tú eres lo femenino,
bacante, lesbiana, |
|
|
|
reina de las delicias, madre de los
horrores, |
|
|
|
imbécil, caprichosa,
fascinante, variable |
|
|
|
como el mar que va y viene,
tú diosa del amor |
|
|
|
y las metamorfosis ciegas y
tentadoras. |
|
|
|
Y es justo en el espanto y en lo
sin sentido |
|
|
|
donde brota el amor que nos lleva a
la muerte, |
|
|
|
y es justo en el capricho de un
momento perdido |
|
|
|
donde la apertura del infierno
llama. |
|
|
 El
apócrifo de Ixil
|
5
|
|
 Cuando te llamo Madre, yo no digo
nada, |
|
|
|
digo sólo la esperanza de un
perpetuo nacimiento. |
|
|
|
¿Quién es
quién es? Nadie es nada, |
|
|
|
salvo un perpetuo proyecto, salvo
un inútil comienzo, |
|
|
|
un amor y una esperanza, una lucha
y un delirio, |
|
|
|
y un final estupefacto sin
principio conocido. |
|
|
|
11
|
|
Madre, si pudiera ser uno
contigo, |
|
|
|
madre, si el pecado fuera al fin
bendito, |
|
|
|
Muerte, si tú fueras la vida
de veras, |
|
|
|
Vida, si tú fueras la muerte
a la vista, |
|
|
|
éxtasis, si el ciego fuera
sólo un vidente, |
|
|
|
silencio, ¿no eres tú
la voz que nunca calla? |
|
|
|
14
|
|
¿Por qué nos sentimos
todos amenazados? |
|
|
|
¿Qué nos asusta en el
fondo? Sabemos que no es nada. |
|
|
|
Pero ¿no será
justamente esa nada |
|
|
|
lo que nos aterra y a un tiempo nos
fascina? |
|
|
|
Futuro sin nombre, sin sentido,
neutro, |
|
|
|
que eres al mismo tiempo lo que no
recordamos |
|
|
|
y lo que no nos puede decir el
futuro |
|
|
|
hasta que muramos, hasta que
muramos, |
|
|
|
si es cierto que algún
día por fin habrá descanso. |
|
|
|
16
|
|
No hay nada que entender.
Sólo cabe |
|
|
|
asumir el hecho de la
realización |
|
|
|
y el nacer de la muerte,
temblorosos, inciertos, |
|
|
|
pues ¿de dónde
venimos?, ¿y a qué vamos, si no es |
|
|
|
a nuestro propio origen?, y a la
nada perpetua |
|
|
|
que sigue palpitando no sabemos por
qué, |
|
|
|
ni hasta cuándo
engendrará formas vivas posibles |
|
|
|
que destruirá enseguida para
nuestro tormento, |
|
|
|
pues sabe, ¿y qué
sabrá más allá del sinfín?, |
|
|
|
que son insuficientes. ¿Y
qué es lo suficiente? |
|
|
|
Para mí, descansar. No
intentar la locura |
|
|
|
de un mundo que pretende siempre
suicidarse, |
|
|
|
mas no consigue nada. Ni la nada
siquiera. |
|
|
|
Cantata del laberinto
|
|
¿Quién
desentrañará lo que ya estaba escrito? |
|
|
|
¿Quién
cambiará el destino? Di tú, Ariadna, que me
llevas |
|
|
|
de la mano bailando casi sin
sentirlo. |
|
|
|
¿Qué es el derecho?
¿Qué es el revés? |
|
|
|
La música sabe lo que yo no
sé. |
|
|
|
Me siento tan lleno de risas
abiertas |
|
|
|
que giro y más giro no
sé para qué. |
|
|
|
¿Acaso no es serio saber lo
que sé? |
|
|
|
|
Los dioses no juegan. Tienen leyes
y ritmo |
|
|
|
y algo que les gobierna más
allá del sentido |
|
|
|
que ocultando los ojos llamamos
destino |
|
|
|
pues con nuestro lenguaje no puede
nombrarse. |
|
|
|
Todos vivimos juntos, conscientes
del orden |
|
|
|
y hasta los astros ciegos
conciertan con otros |
|
|
|
y muestran por eso que son
necesarios |
|
|
|
aunque en verdad no sé para
qué en el misterio. |
|
|
|
|
Bucles, ruedas, flechas, una
pictografía |
|
|
|
que aunque nací sabiendo, ya
casi no recuerdo, |
|
|
|
pero sé que sé y
aún me sigue hablando. |
|
|
|
Cálculos celestes,
círculos sin centro, |
|
|
|
formas sin figura, rigores que
acaban |
|
|
|
por resolverse en cifras
constantes, sonantes. |
|
|
|
La lucha termina. Y así al
fin se aprueba |
|
|
|
la melancolía de los ritmos
ciegos. |
|
|
|
|
¡Y si todo fuera solamente un
eco |
|
|
|
de algo ya pronunciado no sabemos
cuándo, |
|
|
|
no sabemos dónde, si es que
alguien lo dijo! |
|
|
|
¡Y si todos fueran ecos y
más ecos |
|
|
|
de algo no pronunciado pero
quizá plausible, |
|
|
|
si hubiera seres que acaso hasta
fueron |
|
|
|
como imaginamos que somos
nosotros |
|
|
|
o quisiéramos ser
normalmente neutros! |
|
|
|
|
Cuando la última abertura de
mi cuerpo esté sellada |
|
|
|
¿quién podrá
desenredar la maraña de mi vida |
|
|
|
buscando algún secreto a lo
que fue tan tonto |
|
|
|
pues no había secretos sino
sólo distracciones |
|
|
|
o juegos de manos casi
involuntarios? |
|
|
|
Mas la suerte, ya se sabe, siempre
riza la muerte, |
|
|
|
y la música reina, y en su
forma de vuelo |
|
|
|
muestra la intrascendencia como lo
supremo. |
|
|
|
|
Si no sabemos nada, si lo adoramos
todo, |
|
|
|
si un leve sonido puede ser
suficiente |
|
|
|
o para que el mundo vuelva
quizá a ser fabuloso |
|
|
|
y parezca de pronto que estamos
descubriendo |
|
|
|
el secreto no dicho de lo
más evidente. |
|
|
|
¿Cuál es ese
secreto? |
|
|
|
Diga usted primero. |
|
|
|
La única respuesta siempre
es el silencio. |
|
|
|
Silencio. Silencio. Y un furor
secreto. |
|
|
|