Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

21

Texto citado por René de Costa, «Militancia vanguardista del primer Borges: 1920-1925", Borges entre la tradición y la vanguardia, Valencia, Generalitat Valenciana/ Comisión V Centenario, 1990, p.73.

<<

22

Vid., Gloria Videla, «Convergencias o fluctuaciones en los comienzos poéticos de Jorge Luis Borges. (Tradición y vanguardia, universalismo y criollismo)», Borges entre la tradición y la vanguardia, p. 53.

<<

23

Teodosio Fernández, La poesía hispanoamericana del siglo XX, Madrid, Anaya, 1991, p. 34.

<<

24

El texto al que se hace referencia es el siguiente: «Cuando un Martín Fierro, de Buenos Aires, proclama que desea ser autóctono, francés, chino, italiano, excepto español... ¿Qué demuestra esto? ¿Esta curiosa excepcionalidad concedida a Madrid? La excepcionalidad, ¿no es la mejor prueba del reconocimiento y de la distinción? ¿No es un contar con alguien, precisamente por no querer contar con él?».

<<

25

Reproducimos a continuación las palabras de Américo Castro en las que intenta destacar la importancia de la tradición literaria española en el Martín Fierro: «Estos elementos románticos, procedentes de las literaturas europeas, indirectamente, por medio de la española, serían, entre otros, los siguientes:

a) La Naturaleza, maestra del hombre. (Rousseau, Senancour, Hugo, Espronceda).

) Tipos como el gaucho: el pirata, el bandido generoso, el proscripto, el mendigo, el verdugo, las Jarifas (Magariños Cervantes: «Celiar», leyenda americana).

c) Las pasiones de bravura y melancolía. (Atalá, René, Duque de Rivas, «Vida es sueño»).

d) Costumbrismo. («Los españoles pintados por sí mismos»: La gitana, el baratero. Larra. Mesonero Romanos).

e) Tema de la mujer seducida. (Lope, Magariños Cervantes y muchos ejemplos más).

f) El retorno al rancho. («El moro expósito», «El diablo mundo»).

<<

26

Dizionario della letteratura italiana contemporanea, Firenze, Vallecchi, 1973, p.327.

<<

27

Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Madrid, Cátedra, 1991, pp. 557-559.

<<

28

Reproducido en La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo, Madrid, Siglo XXI. 1981, pp.225-229.

<<

29

Reproducido en el citado libro de Jorge Schwartz, pp. 559-561.

<<

30

Artículo reproducido en Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana (edición, selección, prólogo, bibliografía y notas de Nelson Osorio T.), Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1988, pp. 365-368.

<<