221
Otra publicación peculiar fue Dardo «humilde átomo de la revolución nacional-sindicalista española, inquieta molécula del movimiento fascista mundial», revista que apareció en Málaga en 1937 tras su toma por las tropas italianas, dirigida por José María Amado y en la que incluían artículos en italiano y alemán. (Rodríguez Puértolas, op. cit., págs. 119-120).
222
Ibid, pág. 369.
223
José Carlos Mainer, Falange y Literatura, Madrid, Labor, 1971, pág. 46.
224
He considerado conveniente incluir una mínima referencia sobre los autores españoles menos conocidos, aunque relevantes para conocer la situación cultural de posguerra. Para estos datos he seguido las ediciones clásicas de Rodríguez Puértolas y de José Carlos Mainer ya citadas.
Agustín de Foxá. Conde de Foxá. Diplomático. Embajador en Finlandia, Cuba y Filipinas. Curzio Malaparte lo hizo protagonista de una de las parte de Kaputt. Poeta -El toro, la muerte y el agua ( 1930), Poemas a Italia (1944)- novelista, autor teatral -Cui Pin-Sing ( 1939)- y de libros de viaje.
225
Revistas como Jerarquía -lujosísima- costaban cinco pesetas, y Vértice, magazine interesante y magníficamente acabado, costaba tres; en él había desde reportajes de actos mussolinianos hasta secciones de decoración y cine, y pliegos sueltos elaborados sobre un tema con papel de gran calidad. Estas revistas junto a Legiones y Falanges «contribuyó a dar la tónica literaria de aquellos años: una absoluta gratuidad, una impecabilidad formal y una vocación contemplativa» (J.C. Mainer, op. cit. pág. 47).
226
La Falange Exterior había comenzado sus actividades antes de la aparición en escena de Ramón Serrano Suñer, La primera organización fue fundada en Milán en agosto de 1935 y abierta oficialmente en enero del 36. (Max Gallo, op. cit., págs. 103). Algunos de sus jefes fueron colaboradores de Legiones y falanges: Rafael Sánchez Mazas, Felipe Ximénez de Sandoval. Fernando María Castiello: y, ocupando puestos de responsabilidad, encontramos a Agustín de Foxá, Manuel Aznar, Jesús Suevos, J. A. Giménez Arnau. Falange Exterior desapareció en diciembre del 45. (Rodríguez Puértolas, op. cit., pág. 335).
227
Este constante cambio de domicilio produce algunas inexactitudes en las referencias consultadas que dan como único lugar de impresión Roma, cuando, en realidad, la edición española sólo fue impresa en la capital italiana en los primeros números. Como dato curioso, el número doble VIII-IX de junio-julio de 1941 cuya impresión depende ya de España, contiene errores en la escritura de los nombres italianos, así Giuseppe Caputi es Giuseppe Capputi, o Mario Appelius es Apelius.
228
Juan Ramón Masoliver, fundador de Destino (Burgos), censor, jefe de la falange barcelonesa.
229
Juan Beneyto, catedrático de la Universidad de Salamanca y de la Central de Madrid. Autor de El Nuevo Estado Español, Genio y figura del Movimiento (Madrid, 1940), Tres historias de Unidad (Madrid, 1943). Jefe de la censura de libros, autor de numerosos artículos en periódicos y revistas. Pedro Mourlane Michelena. Integrante de la llamada Escuela Romana del Pirineo, reunida en torno a la revista Hermes (1915-1922), cuyos componentes en su mayoría acabarían militando en el fascismo español. Nicolás González Ruiz. Colaborador de la revista Acción Española, órgano del partido católico El (1928), El ventrílocuo y la muda (1930), Marcha atrás (193l), El hombre de los medios abrazos (1932). Fue director de la revista Vértice, y participó activamente en la propaganda fascista. Colaboró en Escorial, tenía sección fija en Arriba. Fue Premio Nacional de Literatura en 1943. En la posguerra publicó cuentos y novelas cortas. José María Sánchez Silva. Director del suplemento literario Sí, de Arriba. Autor de narraciones breves durante la posguerra y de cuentos para niños. Fue Premio Nacional de Literatura en 1952 con Marcelino Pan y Vino; autor de Franco... ese hombre cuyo texto serviría como guión para la película de José Luis Sáenz de Heredia. Tomás Borrás. (Colaborador de Vértice, Cuadernos de Literatura Contemporánea. Poeta, narrador, autor teatral perteneciente al grupo de Pombo de Ramón Gómez de la Serna. Después de la guerra publica Chekas de Madrid (1944).
230
Los artículos relacionados con los temas de este epígrafe son numerosísimos. Destacaré aquéllos que, bien por el asunto tratado bien por la importancia del autor, son más interesantes. Eduardo Aunós. Ministro de Trabajo con Primo de Rivera en 1925. Consejero nacional de Falange y de su Junta Política, embajador en Bélgica y ministro de Justicia de 1943 a 1945, presidente del Tribunal de Cuentas. Autor de numerosas obras entre las que destacan Calvo Sotelo y la política de su tiempo (Madrid, 194 l), La política social de la Dictadura (Madrid, 1944), España en crisis 1874-1936 (Buenos Aires, 1942). Manuel Aznar. Periodista. Colaborador en la prensa fascista desde 1939. Fascista y antisemita. Publica Historia militar de la guerra de España, 1936-1939 (Madrid, 1940), y el primer volumen de la Historia de la Segunda Guerra Mundial, Franco, el Caudillo; participa en Cruzada española, dirigida por Joaquín Arrarás. Felipe Ximénez de Sandoval. Abogado y diplomático. Cultivador de casi todos los géneros literarios, en la novela comenzó en la vanguardia para pasar a la novela de guerra y volver al relato de corte «intelectual». José Luis de Arrese. Gobernador civil de Málaga en 1939. Consejero nacional del Partido y de su Junta Política, consejero del Reino, procurador en Cortes, Ministro-Secretario General del Movimiento. Fue objeto de Una ofrenda lírica en el año IV de su mando (Madrid, 1945). Autor de numerosos libros sobre falangismo, destacan La revolución social del nacional-sindicalismo (Madrid, 1940), El programa social de la Falange (Madrid, 1941)... Xavier de Echarri, del grupo de Ridruejo. Director de Arriba. José Losada de la Torre, director de Abc. Ismael Herráiz, periodista procedente de El Debate. Corresponsal en Italia y Alemania durante la guerra mundial, sus crónicas aparecieron en Arriba -del que llegó a ser director- y en La Vanguardia. Italia fuera de combate (Madrid, 1945), y Europa a oscuras (Madrid, 1945) recogen sus crónicas.