Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

211

Se trataba de la pastoral titulada Doctrina de los expulsos extinguida, cuyas 416 páginas fueron editadas en la imprenta de Joaquín Ibarra en 1768. Según Egido, la pastoral fue contestada desde Bolonia por el Padre Calatayud, ya anciano, y uno de los jesuitas más admirados por Luengo. Cfr. Teófanes EGIDO: «La expulsión de los jesuitas de España», en Historia de la Iglesia en España, Madrid, 1979, vol. IV, p. 780.

<<

212

Ludovico PASTOR: Historia de los Papas en la época de la Monarquía Absoluta, Barcelona, 1937, vol. XXXVII, pp. 245-247.

<<

213

En el uso petrarquista del lenguaje, al ser el árbol símbolo de lo humano, todas sus partes adquieren también un alto valor simbólico; así pues, las raíces serían los cabellos, las ramas y las hojas serían los brazos y las manos respectivamente, o el tronco sería el cuerpo, por poner unos casos.

<<

214

Es el tópico literario del poeta como dispensador de inmortalidad, procedente de Homero, que cantó en la Ilíada la victoria de los griegos sobre los troyanos, Virgilio, que, en la Eneida, relata la llegada a Italia del troyano Eneas y la derrota de Turno y, Horacio, Libro IV, Oda VIII, verso 28, por poner unos casos; Cf. CURTIUS, 1955, pp. 669-671.

<<

215

«Graecia capta, ferunt victorium cepit»: la Grecia vencida venció a su fiero vencedor [desde un punto de vista cultural, obviamente]; Epístolas, Libro II, 1, 156.

<<

216

Dada la rara experiencia que supuso esta revista, Legiones y Falanges, y las escasas referencias encontradas en la bibliografía, he preferido realizar una labor descriptiva con el fin de dar a conocer los colaboradores de la edición española, mencionando algunos artículos de la edición italiana -de la que espero ocuparme en un próximo trabajo- que sirven para comparar ambas ediciones.

<<

217

En esta colaboración cultural, los italianos, a través de sus servicios secretos, realizaban una campaña de control de la prensa española, difundiendo su propaganda mediante la compra de periodistas. La embajada italiana en Salamanca intentaba apoderarse de la radiodifusión y como escribe el agregado de prensa de la embajada de Salamanca «llamar la atención de ciertos círculos españoles -Consejo Nacional de Falange- sobre realizaciones corporativas del fascismo, y orientar, en la medida de lo posible, a los miembros del Comité hacia la adopción de nuestro sistema, con preferencia al de otros países». Estas palabras son de abril de 1937. En 1939, Serrano Suñer acompañaba a los Flechas negras que volvían a su país con más de tres mil legionarios españoles. La prensa española se encuentra llena de infiltrados de los servicios secretos alemanes e italianos (Max Gallo, Historia de la España franquista, París, Ruedo Ibérico, 1971, págs. 48 y 84).

<<

218

Ramón Serrano Suñer, De la victoria y la posguerra (Discursos), Madrid, Ediciones Fe, 1941, págs. 61-65.

<<

219

Apud Rodríguez Puértolas, Julio: Literatura fascista española, Madrid, Akal, 1986, tomo II, págs. 1132-1134.

<<

220

Gallo, op. cit., pág. 102. Véase también en Gallo, pág. 103, el sistema propagandístico montado en España por los alemanes.

<<