131
J. Lara Garrido, «Notas sobre la poética de las ruinas en el Barroco», Analecta Malacitana, III, 2, 1980, págs. 385-399; más importante es el trabajo del mismo autor, «El motivo de las ruinas en la poesía española de los siglos XVI y XVII (Funciones de un paradigma nacional: Sagunto) «Analecta Malacitana, VI, 2, 1983, págs. 223-277.
132
G. Cabello Porras, «Del paradigma clásico a una apertura significacional en el motivo de las ruinas a través de la poesía de Herrera», Analecta Malacitana, IV, 198 1, págs. 309-329.
133
B. López Bueno, «Tópica literaria y realización textual: unas notas sobre la poesía española de las ruinas en los Siglos de Oro», Revista de Filología Española, LXVI, 1986, págs. 59-74. Reproducido también en Templada lira. 5 estudios sobre poesía del Siglo de Oro, Granada, Don Quijote, 1990, págs. 77-97.
134
A. Gallego Morell (ed.), Garcilaso de la Vega y sus comentaristas, Madrid, Gredos, 1972, pág. 390.
135
N. Alonso Cortés opina que Cetina recorrió las costas africanas con los ejércitos imperiales después de la fracasada empresa de Túnez, en 1541 («Datos para la biografía de Gutierre de Cetina», Boletín de la Real Academia Española, XXXII, 1952, págs. 73-118).
136
A. Gallego Morell (ed.), ed. cit., pág. 391.
137
M. Tullius Cicero, Epistulae ad familiares, Libri I-XVI, ed. de D. R. Schackleton Bailey, Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana, Stuttgart, Teubner, 1988, págs. 106-107. Traducción propia.
138
G. B. Spagnoli, Opera B. Mantuani, II, París, 1513. Traducción propia.
139
S.B. Vranich, «Críticos, critiquillos y criticones (Herrera el sevillano frente a Sevilla)», Papeles de Son Armadans, XCII, núms. 274-276, 1979, págs. 29-55. Reproducido también en Ensayos sevillanos del Siglo de Oro, op. cit., pág. 27.
140
AA. VV., Actas de la Academia de los Nocturnos, manuscrito de la B. N. M. Rs. 32, folio 210.