121
Cfr. V.E., I, xi.
122
Beccaria, «Segni»,cit., pp. 110-111.
123
Ringrazio il prof. Antonio Ramos Hidalgo per avermi ragguagliato circa le probabili vie di comunicazione nel '700 fra Cordova e Valenza.
124
A tal proposito cfr. Beccaria, «Segni», cit., p. 117.
125
Para una visión de conjunto sobre el desarrollo del tema en los siglos XVI y XVII así como de la bibliografía existente, remito al lector interesado a mi estudio El esplendor de las ruinas en la poesía española (1580-1650). Génesis y cristalización de un motivo literario, Alicante, Universidad, 1994.
126
M. Morel-Fatio, «Histoire d'un sonnet, Revue d'Histoire Littéraire de la France, I, 1894, págs. 97-102.
127
R. Foulché-Delbosc, «Notes sur le sonnet Superbi colli», Revue Hispanique, XI, 1904, págs. 225-243.
128
J. Fucilla, «Notes sur le sonnet Superbi colli (Rectificaciones y suplemento)», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, XXXI, 1955, págs. 51-93. Conferre del mismo autor Superbi colli e altri saggi, Roma, Carucci, 1963.
129
B. W. Wardropper, «The poetry of ruins in the Golden Age», Revista Hispánica Moderna, XXXV, 1969, págs. 295-305.
130
S. B. Vranich, «La evolución de la poesía de las ruinas en la literatura española de los siglos XVI y XVII», Ponencia leída en el VI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado en Toronto (septiembre de 1977). Reproducida más tarde en Ensayos sevillanos del Siglo de Oro, Valencia-Chapel-Hill, Albatros-Hispanófila, 1981, págs. 64-72. También del mismo autor, conferre Los cantores de las ruinas en el Siglo de Oro. Antología, El Ferrol, Esquío, 1981. Véase especialmente la Introducción, págs. 11 -22, en la que reproduce, casi en su totalidad, el trabajo citado anteriormente.