11
Con posterioridad a las presentes páginas, he tenido conocimiento de la existencia de un bien intencionado «Voluntary Human Extinction Movement» (VHEMT, «pronounced vehement»). Los interesados en obtener información, cooperar con el movimiento o adquirir T-shirts pueden dirigirse a www.vhemt.org.
12
Multitud de indicaciones y sugerencias valiosas ofrece ahora el excelente libro de Ramón Andrés, Historia del suicidio en Occidente, Barcelona, Península, 2003.
13
Hay ahora una edición revisada y muy aumentada: Madrid, Alfaguara, 2002.
14
Quienes, como Fernando Fernán-Gómez, de muy mozos vieron representar a los grandes actores de principios de siglo no dudaban cuando maduros que la naturalidad que tanto se les elogiaba en la época habría resultado engolamiento insoportable cuarenta años después. No puede sorprendernos, por ende, que sepamos tan poco sobre los modos de actuación en el Siglo de Oro, y en particular sobre los tipos de recitación: los testimonios contemporáneos apenas dicen nada al respecto, y lo dicen en términos que sólo mínimamente se corresponden con los nuestros.
No obstante, tanto los textos como los contextos, tanto los datos internos como la historia externa, apuntan que el énfasis primaba sobre la sencillez, y, a grandes rasgos, el sonido, sobre el sentido. Piénsese simplemente en la singular polimetría de la comedia española, en la rapidez y los trompicones de la acción, en la mezcla de las obras mayores con entremeses y mojigangas, en el creciente papel de la música y en las exigencias y posibilidades del público de los corrales, y difícil será no inferir que todos esos rasgos, sobre ser solidarios entre sí, favorecían también que el verso se dijera «con tono»
(Cervantes), tomando carrerilla y abultando ritmos y cadencias, buscando el latiguillo y el efecto.
15
La nueva edición del Diccionario académico recoge ya el sustantivo ecdótica (del gr. èkdosis, edición; «disciplina que estudia los fines y los medios de la edición de textos»
) y el adjetivo correspondiente.
16
Diego Catalán, El Archivo del Romancero: patrimonio de la humanidad. Historia documentada de un siglo de historia, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal-Seminario Menéndez Pidal-Universidad Complutense, 2001, dos vols.
17
Comedias de Lope de Vega, edición dirigida por Alberto Blecua y Guillermo Serés, Lérida, Editorial Milenio-Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona, desde 1997; Autos sacramentales completos de Calderón. Edición critica, dirigida por Ignacio Arellano, con M. Carmen Pinillos, Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Edition Reichenberger, desde 1992.
18
Louis Hay, La littérature des écrivains. Questions de critique génétique, París, Librairie José Cortí, 2002; Pedro M. Cátedra, Invención, difusión y recepción de la literatura popular impresa (siglo XVI), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2002.
19
Daniel Defoe, Memorias de guerra del capitán George Carleton, trad. Jaime Lorenzo Miralles, pról. y notas Virginia León Sanz, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2002.
20
«John Minsheu», Pleasant and Delightfull Dialogues, ed. de Jesús Antonio Cid, Miguel Marañón y Lola Montero, en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2002, Círculo de Lectores-Plaza Janés, 2003, y en volumen aparte.