Los discursos del gusto: notas sobre clásicos y contemporáneos
Prólogo
- I -
Primavera perpetua de la lírica europea
- II -
La crítica de Jorge Guillén
- III -
La sombra del tiempo
- IV -
Paradojas de la novela
- V -
Prolegómenos a un poema de Jaime Gil de Biedma
- VI -
Sobre un posible préstamo griego en ibérico
- VII -
Romanticismos
- VIII -
Discurso contra el método. Entrevista con Daniel Fernández
- IX -
Herrumbrosas lanzas
El destino y el estilo
La guerra de Juan Benet
- X -
La literatura de las naciones
- XI -
Sobre si el arte es largo
- XII -
«Persicos odi...» a Octavio Paz
- XIII -
¿Quién como él?
- XIV -
La brevedad de los días
- XV -
Un adiós a Gianfranco Contini
- XVI -
Un par de razones para la poesía
- XVII -
La ciudad de las almas
- XVIII -
Elogio de Juan Manuel Rozas
- XIX -
Los códigos de fray Luis
- XX -
De hoy para mañana: la literatura de la libertad
- XXI -
La mirada de Pascual Duarte
- XXII -
El otro latín
- XXIII -
Lógica y retórica de la locura
- XXIV -
Tombeau de Julio Caro Baroja
- XXV -
«Con voluntad placentera»
- XXVI -
Última hora de la poesía española: la razón y la rima
- XXVII -
Eugenio Asensio
«In memoriam»
No sólo Erasmo
- XXVIII -
«Biblioteca Clásica»
Cuestión de grados
Qué leemos
Al trasluz
El clavo (palinodia)
¿La poesía pura?
Allá películas
Yo, maestro Gonçalvo...
La prosa como prosa
Puntos y aparte
Panerotismos
Lectura y crítica
Géneros de edición
Las cosas en su sitio
El albatros
Rimas humanas
- XXIX -
La niña de la guerra
- XXX -
Centenarios (1997-1998)
- XXXI -
Cartas cantan
- XXXII -
Don Juan Tenorio y el juego de la ficción
- XXXIII -
El texto de los clásicos
- XXXIV -
Suicidios
- XXXV -
Pórticos
«De los sos ojos tan fuertemientre llorando»
«Desordenado apetito»
«Lo trágico y lo cómico mezclado»
«El orbe de zafir»
«The Art of Wordly Wisdom»
«Hablar en prosa»
- XXXVI -
Despedida de José María Valverde
- XXXVII -
Elogio de Mario
- XXXVIII -
Miserias del "diseño"
- XXXIX -
El alma de Garibay
- XL -
La librería de Barcarrota
- XLI -
«Decir el verso»
- XLII -
«Ovallejo»
- XLIII -
Quién escribía y quién no
- XLIV -
¡Vivan las caenas!
- XLV -
Del fragmento (fragmento)
- XLVI -
Memoria y deseo
- XLVII -
Yerros de imprenta
- XLVIII -
Epitafio ex abrupto para C. J. C.
- XLIX -
Notas al pie
Filología y vanguardia
Reflujos de la historia
Con denominación de origen
Los textos de la escena
La literatura como conversación
Peajes del clásico
Renacimientos
Sopa de lenguas
La ficción de la realidad
- L -
La función del Arcipreste
- LI -
Idea y poéticas del cuento
- LII -
Canela pura
- LIII -
Antiguos y modernos
- LIV -
Sobre Otoños y otras luces
- LV -
Javier Cercas, cosecha 1986
- LVI -
La novela, o las cosas de la vida
- LVII -
Los pasos de Claudio Guillén
- LVIII -
¡Que salga el autor!
- LIX -
Elogio de los tipógrafos de la Federación Socialista Madrileña
- LX -
Acuse de recibo a Jorge Guillén
Procedencias
Ilustraciones
One fine body…