41
No debe de olvidarse en esto la común aceptación contemporánea del cristal como signo del más elevado Espíritu, según expresa el boticario Gaspar de Morales en su Libro de las virtudes y propriedades marauillosas de las piedras preciosas (Madrid, 1605), f. 201v. Para ésta y otras referencias sobre el mismo particular, F. Márquez Villanueva, «Los joyeles de Felismena», Revue de Littérature Comparée. Hommage à Marcel Bataillon, 52 (1978), 269-70. (N. del A.)
42
Conforme a lo expuesto por el reciente corpus de investigación en torno a tal concepto, principalmente R. Klein, «Un aspect de l'herméneutique á l'âge de l'humanisme classique. Le thème du fou et l'ironie humaniste», Archivio di Filosofía, 3 (1963), 11-25; W. Kaiser, Praisers of Folly. Erasmus. Rabelais. Shakespeare (Cambridge: Harvard U. Press, 1963); B. Könneker, Wesen und Wandlung der Narrenidee im Zeitalter des Humanismus (Wiesbaden, 1966); J. Lefebvre, Les fols et la folie. Étude sur les genres du comique et la création littéraire en Allemagne pendant la Renaissance (París, 1968); P. Valesio, «The Language of Madness in the Renaissance», Yearbook of Italian Studies (1971), 199-234; W. Willeford, The Fool and his Scepter (Northwestern Un. Press, 1969); estudios del volumen colectivo Folie et déraison à la Renaissance (Bruselas, 1976). Para España, en especial, M. Bigeard, La folie et les fous littéraires en Espagne 1500-1650 (París, 1972); B. Periñán, Poeta ludens. Disparate, perqué y chiste en los siglos XVI y XVII (Pisa, 1979). Curiosamente, el filón de la locura literaria apenas si ha sido aprovechado en Cervantes and the Humanist Vision. (N. del A.)
43
6 Conforme al juicio ya clásico de M. Bataillon: «Un sabroso anecdotario, suprema flor de la literatura de apotegmas puesta de moda por el erasmismo» (Erasmo en España [México: Fondo de Cultura Económica, 1966], p. 779). «Literatura de apotegmas», pero además puro jestbook también, en cuanto colección de los dichos ingeniosos de un «loco» en acto de público entretenimiento. Conforme a tal categoría literaria, el juicio larvado sobre la sociedad circundante: «Buffoons can only flourish, jestbooks can only be written in a society where the general level of sensitivity is not very high» (E. Welsford, The Fool: His Social and Literary History [London, 1935], p. 50). Vidriera ejerce por tanto una función socialmente saludable y educadora, pues en dicho papel el «loco» es a la vez «an educator... for he draws out the latent folly in his audience» (ibid., p. 28). Como observa además M. Bigeard para el caso de Vidriera: «D'où cet espèce d'apostolat de la sagesse populaire qui le conduit à travers les rues de Valladolid» (La folie, p. 97). Sobre el lenguaje de la locura en Vidriera, Valesio, «The Language of Madness», p. 214. Todo futuro estudio de estas cuestiones habrá de contar desde ahora con la aportación de A. Redondo «La folie du cervantin Licencié de verre (traditions, contexte historique et subversion)», Les visages de la folie (1500-1650), ed. A. Redondo y A. Rochon (París: Publications de la Sorbonne, 1981), p. 33-44. (N. del A.)
44
F. Márquez Villanueva, «Jewish Fools of the Spanish Fifteenth Century», Hispanic Review, 50 (1982), 385-409; «Un aspect de la littérature du 'fou' en Espagne», L'Humanisme dans les lettres espagnoles (París: Vrin, 1979), pp. 233-50. (N. del A.)
45
Claramente relacionado con un caso similar que relata Juan Huarte de San Juan, conforme a la identificación de A. Vilanova, Erasmo y Cervantes (Barcelona: CSIC, 1949), p. 52. (N. del A.)
46
De oportuno recuerdo en este punto sería la obsesiva presencia de la sangre (temas como el del pressoir mystique) en la iconografía estudiada por E. Mâle, L'art religieux de la fin du moyen âge en France (París: A. Colin, 1902), pp. 113 y ss. (N. del A.)
47
Sin entrar aquí en detalles acerca de la agria polémica en torno al Estatuto del cardenal Silíceo (1547), es de señalar en este punto su importancia para la génesis de un precedente tan ilustre como el Lazarillo de Tormes, según acaba de exponer el excelente estudio de G. A. Shipley, «Lazarillo and the Cathedral Chaplain: A Conspiratorial Reading of Lazarillo de Tormes, tratado VI», Symposium, 37 (1983), 216-41. (N. del A.)
48
Ed. R. Selden Rose (Madrid: Bibliófilos Españoles, 1914), p. 286. (N. del A.)
49
Algunas obras del doctor Francisco López de Villalobos, ed. A. M. Fabié (Madrid: Bibliófilos Españoles, 1886), p. 485 (Anfitrión, comedia de Plauto). (N. del A.)
50
Generosa y puntualmente anotado por F. (pp. 20 n., 117 n.). (N. del A.)