1
En Sentido y forma de las novelas ejemplares, Madrid: Gredos, 1969, pp. 57-76. (N. del A.)
2
Cervantes and the Humanist Vision. A Study of Four Exemplary Novels, Princeton University Press, 1982, pp. 193-222. (N. del A.)
3
En «Relaciones literarias», Suma cervantina, London: Támesis, 1973, p. 230. (N. del A.)
4
Véase «La buenaventura de Preciosa», NRFH, 34 (1985-86), pp. 741-768. (N. del A.)
5
No me refiero, al hablar aquí de segunda novela más que al orden de su aparición en el libro, sin aventurarme en el espinoso terreno de las discusiones en torno a la cronología de las novelas. (N. del A.)
6
«Salió Preciosa rica de villancicos, de
coplas, seguidillas y zarabandas, y de otros versos, especialmente de romances,
que los cantaba con especial donaire. Porque su taimada abuela echó de
ver que tales juguetes y gracias en los pocos años y en la mucha
hermosura de su nieta, habían de ser felicísimos atractivos e
incentivos para acrecentar su caudal, y así se los procuró y
buscó por todas las vías que pudo, y no faltó poeta que se
los diese; que también hay poetas que se acomodan con gitanos, y les
venden sus obras, como los hay para ciegos, que les fingen milagros y van a la
parte de la ganancia. De todo hay en el mundo, y esto de la hambre tal vez hace
arrojar los ingenios a cosas que no están en el mapa»
(62-63). Las páginas, que me limito a poner entre
paréntesis tras cada cita, remiten a la edición de Harry Sieber.
(N. del A.)
7
En «Perduración del ovillejo cervantino», NRFH, 38 (1990), pp. 643-674. (N. del A.)
8
El espectador que de este modo está incitando a Preciosa a que se sitúe en el terreno de los regocijos profanos es significativamente calificado de «más humano, más basto y más modorro» que los autores de otros comentarios sobre el baile de la muchacha. En la medida en que se dirige además a ella llamándola amores, y en la medida en que el tema del amor se desarrolla en relación con el mismo estribillo en La elección de los alcaldes de Daganzo, no sé hasta qué punto cabe pensar que se introduce aquí una nota erótica. No hay indicación en ese sentido en la documentación reunida por Margit Frenk, Corpus de la lírica antigua popular hispánica, Madrid: Castalia, 1987, 1537A y 1537B. La palabra polvo no aparece documentada en el clásico libro de Pierre Alzieu, Yvan Lissorgues y Robert Jammes, Poesía erótica del Siglo de Oro, Toulouse: France-Ibérie Recherche, 1975. (N. del A.)
9
Véase en loc. cit., p. 743. (N. del A.)
10
«The fortunes are told in
verse which gives them added zest and prevents them from being taken too
seriously. In the midst of the nonsense or the padding there are one or two sly
comments which are meant to bear out the fact that Preciosa is
algo desenvuelta»
. Es
interesante observar que, para la misma crítica, la danza guiada de
Carriazo, en
La ilustre fregona, ofrece asimismo
momentos de puro disparate, desprovistos de sentido: «The lively song which Carriazo improvises about the other
servants in the inn is in many ways a parody poem, at times bordering on the
nonsensical and saying practically nothing»
Jennifer Lowe,
Cervantes. Two Novelas ejemplares,
London: Támesis, 1971, p. 31 y 61. (N. del A.)