La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003
- Autor: Meisel Roca, Adolfo, 1954-
- Publicación original: Bogotá: Banco de la República, 2003
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
-
El archipiélago de San Andrés y Providencia, Colombia, ubicado a 180 kilómetros de la costa de Nicaragua e inicialmente poblado por colonos ingleses y sus esclavos, se caracterizó hasta 1953 por que la mayoría de su población hablaba una variante caribeña del inglés, era protestante y negra. Sin embargo, desde que las islas se declararon como puerto libre en 1953, hubo una enorme inmigración de continentales colombianos que transformaron por completo su economía y sociedad. Ello fue especialmente cierto para San Andrés, ya que Providencia se mantuvo relativamente aislada de estos cambios. En este trabajo se estudian las principales etapas en la historia económica de San Andrés.
El periodo posterior a la declaratoria del puerto libre recibe una atención especial por la importancia que tiene para entender la crisis actual de la isla. El rápido crecimiento de la población debido a la inmigración, por encima del 20% a comienzos de la década de 1960, llevó a la marginación social y económica de los raizales o nativos, los cuales en la actualidad representan menos del 50% de la población. El tema de la sobrepoblación se discute ya que muchos líderes locales consideran que se trata del principal problema que afecta a San Andrés. Finalmente, se enfatiza la importancia que para el archipiélago tiene el fortalecimiento de las ventajas competitivas para el turismo, sobre el cual principalmente dependerá su prosperidad económica en el futuro.
-
El archipiélago de San Andrés y Providencia, Colombia, ubicado a 180 kilómetros de la costa de Nicaragua e inicialmente poblado por colonos ingleses y sus esclavos, se caracterizó hasta 1953 por que la mayoría de su población hablaba una variante caribeña del inglés, era protestante y negra. Sin embargo, desde que las islas se declararon como puerto libre en 1953, hubo una enorme inmigración de continentales colombianos que transformaron por completo su economía y sociedad. Ello fue especialmente cierto para San Andrés, ya que Providencia se mantuvo relativamente aislada de estos cambios. En este trabajo se estudian las principales etapas en la historia económica de San Andrés.
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- San Andrés (Isla, Colombia)
- © Derechos reservados - Banco de la República
- CEER - Centro de Estudios Económicos Regionales
- Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
- Forma/género: texto
- Idioma: español
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Puerto Libre; Sobrepoblación; Raizales; Panyas; Turismo
- R - Economía urbana, rural y regional; R1 - Economía regional general; R11 - Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo y cambios; N - Historia económica; N9 - Historia regional y urbana; N96 - América latina, caribe; O - Desarrollo económico, cambio tecnológico y crecimiento; O1 - Desarrollo económico; O18 - Análisis regional, urbano y rural
- Ciencias sociales; Ciencias sociales / Administración pública y ciencia militar; Ciencias sociales / Comercio, comunicaciones, transporte; Ciencias sociales / Economía; Ciencias sociales / Problemas y servicios sociales - asociaciones; Geografía e Historia; Geografía e Historia / Historia general de América del Sur;