Lo que callan las víctimas
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Lo que callan las víctimas
- Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
- Publicación original: 2022
- Descripción física: MP3
-
Notas generales:
- 2015 - 2021
- Pacífico (Región, Colombia)
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: Este episodio, “Lo que callan las víctimas”, hace parte de una serie de 11 programas enfocados en el Pacífico colombiano, es emitido desde la ciudad de Buenaventura y a él se unen, María Elene Córdoba, coordinadora del programa de salud mental de la Alcaldía Distrital de Buenaventura y Francisca Castro Cuenú, Líder de la Fundación social de la identidad cultural ""Sé quién soy"" y guadiana de las prácticas tradicionales del Pacífico, para hablar acerca de ¿Por qué callan las víctimas del conflicto? A través de este programa, los oyentes pueden reconocer que las afectaciones más fuertes, documentadas desde el 2015, a nivel de la salud mental, son la ansiedad y la depresión, lo cual se evidencia en el miedo, la desesperanza y el silencio. Además de esto, se resalta que la mayoría de las afectaciones en la salud mental la sufren las mujeres, quienes han tenido que llevar la carga de muchos de los impactos que genera la guerra. Las expertas invitadas hacen alusión a cómo las afectaciones en la salud mental se ven reflejadas en las afectaciones a nivel físico como lo son problemas cardiacos y la diabetes, que suelen ser los más comunes. En este mismo espacio se retoman experiencias de la guerra que hablan del desplazamiento y de las formas en que esto genera afectaciones en la vida de las víctimas, no solo por la pérdida de sus familiares, conocidos o amigos, sino por la falta de apoyo, a nivel estatal, que deben enfrentar. Las voces de estas personas se retoman en este espacio como parte del trabajo realizado por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV, la Emisora voces del Pacífico, en su programa ""Voces de la verdad"", con el apoyo de La Unión Europea y un conjunto de emisoras locales de la región (Tumaco Estéreo, Manglar Estéreo y el Charco Estéreo), Chocó (Platino Estéreo, Cocomasia Estéreo, Domingo Savio Estéreo, Bojayá Estéreo y Lloró Estéreo), e invitan a escuchar, conversar y reflexionar sobre los impactos de la guerra y la importancia que tiene el reconocer los procesos de resistencia de las víctimas en Colombia. A través del trabajo realizado por los equipos de las territoriales y diálogo social, este programa permite dialogar sobre los factores de persistencia del conflicto armado interno que limitan el ejercicio pleno de los derechos humanos y lleva a conocer, de la voz de Jackeline Micolta Victoria, representante de la CEV en el dicho territorio, cómo los impactos tanto físicos como de la salud mental, constituyen una de las mayores afectaciones de la guerra en la historia del país.
- © Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
- CC BY - NC - SA 4.0
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
-
Nombre relacionado: