Impactos y resistencias del pueblo negro de la Orinoquía en el marco del conflicto armado

Registro bibliográfico

  • Título: Impactos y resistencias del pueblo negro de la Orinoquía en el marco del conflicto armado
  • Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
  • Publicación original: 2020
  • Descripción física: MP3
  • Nota general:
    • Orinoquía (Región, Colombia)
  • Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notas:
    • Resumen: En este episodio de “Voces de la verdad”, Jorge Ramos y Nelly Mosquera, líderes sociales afro de la Orinoquía y Danny Ramírez, analista de la dirección de pueblos étnicos de la Comisión de la Verdad, reflexionan sobre la relación entre el racismo y el conflicto armado, se presenta un breve análisis sobre el estigma del que es víctima la población negra y afrocolombiana, cómo persisten los prejuicios raciales, los estereotipos sobre los cuerpos de la gente negra y cómo el desplazamiento forzado ha llevado a esta población a resistir y afrontar la guerra, desde el trabajo individual o comunitario desde diversos escenarios sociales. De acuerdo a esto, se retoman algunas de las formas en las que se expresa el racismo y las maneras particulares en que las comunidades negras y afrocolombianas han sufrido la guerra y el conflicto armado, pues se afirma que ha existido una desproporción en las violencias sufridas por esta población durante el conflicto interno. Así mismo, se describe cómo el conflicto propició el desplazamiento hacía otras zonas del país diferentes a los lugares ancestrales del lugar de origen, los impactos de este flagelo y cuáles son las dinámicas de vida a la llegada a la región Orinoquía. A través del trabajo realizado por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV, y gracias a los equipos de las territoriales y diálogo social, se crea el programa "Voces de la verdad", un espacio que permite conversar y reflexionar sobre la necesidad de empatizar con las víctimas, reconocer sus procesos de resistencia y movilizar el debate democrático sobre las causas profundas de la guerra, de su degradación, continuidad y los factores de persistencia del conflicto armado interno que limitan el ejercicio pleno de los derechos humanos.
    • © Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
    • CC BY - NC - SA 4.0
  • Idioma: castellano
  • Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encabezamiento de materia:
  • Nombre relacionado:

Web semántica