Evaluación de desempeño de la Estrategia de Diálogo Social de la Comisión para el Esclarecimiento...
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Evaluación de desempeño de la Estrategia de Diálogo Social de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
- Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV; U.S. Agency for International Development - USAID
- Publicación original: 2020
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
- 2017 - 2020
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición le solicitó a USAID una evaluación de su desempeño y funcionamiento por medio de la metodología MEL (Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje). Esta evaluación buscó aportar elementos para la construcción y difusión del informe final de la CEV y el Comité de Seguimiento a las Recomendaciones. Esta evaluación se produjo luego del primer año de funcionamiento de la Comisión. Luego de implementar un enfoque de métodos mixtos, la evaluación concluye que la Oficina de Diálogo Social diseñó sus acciones, estrategias y metodologías para responder a los tres objetivos misionales de la CEV: reconocimiento, no repetición y convivencia. No obstante, factores como la persistencia del conflicto armado, la actual crisis sanitaria y las dificultades de coordinación al interior de la CEV y con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) han impedido o retrasado resultados específicos. Tanto la evidencia cualitativa y cuantitativa demuestran que las metodologías de Diálogo Social han sido particularmente efectivas para impulsar cambios en la percepción sobre el conflicto armado y la reconciliación. Así mismo resalta la importancia de establecer la verdad y la reconstrucción de la memoria para reconocer los daños y la resiliencia de las víctimas del conflicto armado. Pero los cambios culturales necesarios para una coexistencia pacífica aún no se han materializado y requieren procesos de mediano y largo plazos para que se establezcan transformaciones culturales sostenibles. El legado de la CEV, que comprende el informe final, las recomendaciones y la narrativa, impactará a la sociedad colombiana siempre y cuando el conocimiento y la aceptación de la Comisión trasciendan a las personas y grupos que apoyan el Acuerdo de Paz. Para generar este respaldo la Comisión debe apoyarse en la Dirección de Diálogo Social y en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición y establecer alianzas con la institucionalidad pública, la cooperación internacional y el sector privado, más allá de sus aliados habituales.
- Resumen: 1. Presentación. Pág. 1 2. Contexto. Pág. 1 3. Teoría del Cambio: Dirección de Diálogo Social. Pág. 2 4. Seguimiento a la apropiación social del legado. Pág. 3 5. Metodología de la evaluación. Pág. 5 6. Efectividad del Diálogo social patra el cumplimiento de sus objetivos misionales y la apropiación social para el legado. Pág. 7 7. Efectos tempranos del diálogo social en la apropiación del legado y la reconciliación. Pág. 9 8. Recomendaciones de la evaluación. Pág. 12
- © Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
- CC BY - NC - SA 4.0
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Impactos comunitarios; Procesos de paz; Recomendaciones para la no repetición; Cooperación internacional; Construcción de paz
- Ciencias sociales; Ciencias sociales / Comunidades; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Cultura e instituciones; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Grupos sociales; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Interacción social; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Sociología y antropología; Geografía e Historia; Geografía e Historia / Relatos colectivos de acontecimientos