El rol del arte y la cultura en el esclarecimiento de la verdad

Registro bibliográfico

  • Título: El rol del arte y la cultura en el esclarecimiento de la verdad
  • Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
  • Publicación original: 2020
  • Descripción física: MP3
  • Nota general:
    • Orinoquía (Región, Colombia)
  • Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notas:
    • Resumen: En este episodio de “Voces de la verdad”, se invita a Yudeisy Díaz, coordinadora de la estrategia cultural y artística de la Comisión de la Verdad y a Edith Agudelo García, directora de la Corporación Cultural Villavicencio, para dialogar sobre los impactos del conflicto en el arte y la cultura y sobre cómo éstos contribuyen a la comprensión y apropiación de la verdad de la guerra. Así mismo, se analiza cuál es la versión del conflicto armado que ha sido invisible y del papel del arte en las comunidades. En esta conversación se alude a las formas en las que la guerra ha impactado en los territorios y en la sociedad reflexionando sobre cómo el arte se vuelve una narrativa de las víctimas con un carácter sanador. También se retoman aspectos acerca del impacto del conflicto armado en los procesos culturales de las diferentes comunidades, sus actos simbólicos, sus tradiciones, expresiones y cosmogonías, de la misma manera, como se impactan otros derechos sociales y económicos de las poblaciones afectadas por el conflicto interno, aludiendo a la importancia de sensibilizar sobre lo que significa ser víctima frente a quienes no lo fueron, resaltando que el trabajo cultural permite sensibilizar a la población en este aspecto, logrando erradicar la visión estigmatizante que deja el conflicto. Por último, en este programa radial de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV, desarrollado como una oportunidad para conversar y reflexionar sobre la necesidad de empatizar con las víctimas, reconocer sus procesos de resistencia y movilizar el debate democrático sobre las causas profundas de la guerra, de su degradación, continuidad y los factores de persistencia del conflicto armado interno que limitan el ejercicio pleno de los derechos humanos, se reflexiona sobre el lugar que ocupa el arte y la cultura en la búsqueda del esclarecimiento de la verdad como lugar de denuncia, resistencia y afrontamiento y resalta su carácter como un medio y un fin para continuar resistiendo y afrontando la guerra. En esta conversación se alude a las formas en las que la guerra ha impactado en los territorios y en la sociedad y se reflexiona acerca de cómo el arte se vuelve una narrativa de las víctimas con un carácter sanador. En ese mismo sentido, se habla acerca del impacto del conflicto armado en los procesos culturales de las diferentes comunidades, sus actos simbólicos, sus tradiciones, expresiones y cosmogonías, de la misma manera, como se impactan otros derechos sociales y económicos de las poblaciones afectadas por el conflicto interno, así mismo, se menciona la importancia de sensibilizar sobre lo que significa ser víctima frente a quienes no lo fueron, resaltando que el trabajo cultural permite sensibilizar a la población en este aspecto, logrando erradicar la visión estigmatizante que deja el conflicto. Por último, este programa invita a reflexionar sobre el lugar que ocupa el arte y la cultura en la búsqueda del esclarecimiento de la verdad como lugar de denuncia, resistencia y afrontamiento y resalta su carácter como un medio y un fin para continuar resistiendo y afrontando la guerra.
    • © Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
    • CC BY - NC - SA 4.0
  • Idioma: castellano
  • Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encabezamiento de materia:
  • Nombre relacionado:

Web semántica