Documento de profundización de la experiencia Teatro por la paz Tumaco
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Documento de profundización de la experiencia Teatro por la paz Tumaco
- Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
- Publicación original: 2022
- Descripción física: PDF
-
Notas generales:
- 1980 - 2019
- Tumaco (Nariño, Colombia)
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: El texto fue producido en el marco de los "Aprendizajes para la Convivencia". Este proyecto documentó y profundizó en diversas experiencias de convivencia, resistencia no violenta y/o transformaciones para la paz definidas como procesos (no acciones puntuales) con un objetivo claro, promovido por actores con intereses identificables, dentro de un orden institucional (formal o informal) y en un espacio y tiempo determinados. En este caso, se documenta y profundiza en la experiencia del "Teatro por la paz" que surgió en el 2009 en el municipio de Tumaco, Nariño promovida por la Diócesis de Tumaco y por el Servicio Civil para la Paz - SCP. El proceso de profundización en el "Teatro por la paz" se realizó por medio de reuniones de seguimiento, entrevistas y espacios de conversación con la comunidad. El documento está estructurado en siete secciones: la primera brinda el contexto histórico de la violencia sufrida en el municipio de Tumaco. La segunda parte describe y expone las características generales del "Teatro por la paz". La tercera sección describe las motivaciones para realizar esta experiencia de convivencia. Se destaca que el teatro es un recurso de expresión y denuncia que sirve como medio de diálogo y reflexión crítica. La cuarta parte hace referencia a las prácticas utilizadas para lograr los objetivos planteados por la comunidad. La quinta aborda las personas y organizacaciones que participan y apoyan a "Teatro por la paz". La sexta sección describe las transformaciones que la experiencia ha provocado en la comunidad. Finalmente, en los "Aportes a la convivencia" se consignan los hallazgos de la profundización. Se destaca que "las prácticas artísticas han mostrado a las comunidades un espacio que sólo es posible realizar a partir del trabajo colaborativo. Tienen que hacer juntos, lo han aprendido y esto ha implicado reconocerse, aceptarse y encontrar el lugar en el que mejor se desempeñen".
- Resumen: 1. Contexto. Pág. 1 2. Descripción/características generales de la experiencia. Pág. 2 3. Motivación. Pág. 3 4. Prácticas. Pág. 4 5. Dinámica relacional. Pág. 5 6. Transformaciones. Pág. 5 7. Aportes a la convivencia. Pág. 6 8. Bibliografía. Pág. 7
- © Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
- CC BY - NC - SA 4.0
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Afrontamientos y resistencias; Memoria colectiva; Masacre; Desaparición forzada; Prácticas artísticas
- Ciencias sociales; Ciencias sociales / Costumbres, etiqueta, folclore; Ciencias sociales / Costumbres, etiqueta, folclore / Costumbres generales; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Interacción social; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Problemas y servicios sociales - asociaciones / Otros problemas y servicios sociales; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Comunidades; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Cultura e instituciones; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Procesos sociales; Geografía e Historia; Geografía e Historia / Relatos colectivos de acontecimientos; Las Artes; Las Artes / Artes recreativas y de la actuación; Las Artes / Artes recreativas y de la actuación / Presentaciones escénicas; Noticias regionales