Diálogos para la no continuidad y la no repetición en Bajo Atrato y Urabá
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Diálogos para la no continuidad y la no repetición en Bajo Atrato y Urabá
- Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
- Publicación original: 2021
- Descripción física: PDF
-
Notas generales:
- 1970 - 2021
- Atrato (Río, Colombia); Riosucio (Chocó, Colombia); Golfo de Urabá (Región, Colombia); Acandí (Chocó, Colombia); San Pedro de Urabá (Antioquia, Colombia); Carmen del Darién (Chocó, Colombia); Unguía (Chocó, Colombia); Mutatá (Antioquia, Colombia)
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: El documento “Diálogo para la No Continuidad y la No Repetición en Bajo Atrato y Urabá” es la sistematización del proceso de diálogo plural y territorial llevado a cabo por la Comisión de la Verdad entre 2019 y 2021. Este documento describe los resultados de los espacios de diálogos en la región de Bajo Atrato y Urabá-Darién, propone un análisis sobre los factores de persistencia y aporta elementos a las recomendaciones para la No repetición. El diálogo regional del Bajo Atrato y Urabá, buscó contribuir a la superación de los altos niveles de violencia por cuenta de la actuación de los grupos armados ilegales y por las economías ilegales. La pregunta guía ¿Por qué persiste la violencia en territorios de comunidades étnicas y campesinas en el Bajo Atrato-Urabá-Darién a pesar de los distintos procesos de paz que se han adelantado en el país? El proceso de Diálogo para la No Continuidad y la No Repetición tuvo como propósito propiciar el encuentro de diversos actores sociales y sectores alrededor de preguntas relacionadas con la persistencia de la violencia y el conflicto armado en diversas regiones tales como: Bajo Atrato-Urabá-Darién; Norte del Cauca y cordillera; frontera nororiental que comprende Arauca y el Catatumbo, y el Bajo Cauca antioqueño.
- Resumen: 1. Introducción Pág. 1 2. Espacio de diálogo plural. Pág. 2 3. Contexto. Pág. 4 4. Factores de persistencia. Pág. 9 5. Diálogo con experiencias de convivencia y estrategias de no repetición del conflicto armado. Pág. 16 6. Reflexiones sobre las salidas a la continuidad del conflicto: ideas para las recomendaciones. Pág. 18 7. Bibliografía. Pág. 24
- © Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
- CC BY - NC - SA 4.0
- Forma/género: texto
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Dinámicas espaciales de los actores armados; Abusos contra pueblos étnicos; Racismo; Economía y modelos de desarrollo; Narcotráfico; Cultivos de uso ilícito
- Ciencias sociales; Ciencias sociales / Comunidades; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Grupos sociales; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Sociología y antropología