Buenaventura y el circuito comercial del Valle del Cauca, 1885-1900
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Buenaventura y el circuito comercial del Valle del Cauca, 1885-1900
- Autor: Arevalo Meneses, Brayhan
- Publicación original: 2017
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
-
La economía del Valle del río Cauca a finales del siglo XIX experimentó una fase de crecimiento, resultado de la transición de una economía esclavista a una economía orientada al comercio exterior. El paso de la hacienda esclavista que atendía el mercado interno y los distritos mineros, a una nueva forma de producción económica que se integró a los mercados extranjeros generó un circuito comercial del cual da cuenta esta investigación. La reconstrucción de dicho circuito comercial examina las mercaderías que eran importadas y exportadas por un grupo de comerciantes que establecieron un sistema de sociedades. Además, resalta la importancia de los sistemas de trasporte y las funciones de la aduana de Buenaventura como institución encargada de controlar el contrabando y recaudar los impuestos de los cuales dependía el Estado. Todo lo anterior muestra que la experiencia de la inserción vallecaucana al mercado mundial y la acumulación de capitales en manos de unos cuantos comerciantes y terratenientes, fueron los principales elementos que hicieron posible el crecimiento económico del Valle del Cauca a finales del siglo XIX y sirvieron como base para el despegue industrial a principios del siglo XX. A pesar del gran dinamismo económico del puerto de Buenaventura, la ciudad no se convirtió en una ciudad puerto ni mucho menos en una ciudad región como sucedió con Barranquilla desde 1850. Por el contrario, sigue manteniéndose como una ciudad ruta o punto intermedio del comercio externo colombiano, rezagada de los grandes negocios, mercancías e inversiones que sus pobladores solamente ver pasar por el puerto.
Texto tomado de la introducción.
-
La economía del Valle del río Cauca a finales del siglo XIX experimentó una fase de crecimiento, resultado de la transición de una economía esclavista a una economía orientada al comercio exterior. El paso de la hacienda esclavista que atendía el mercado interno y los distritos mineros, a una nueva forma de producción económica que se integró a los mercados extranjeros generó un circuito comercial del cual da cuenta esta investigación. La reconstrucción de dicho circuito comercial examina las mercaderías que eran importadas y exportadas por un grupo de comerciantes que establecieron un sistema de sociedades. Además, resalta la importancia de los sistemas de trasporte y las funciones de la aduana de Buenaventura como institución encargada de controlar el contrabando y recaudar los impuestos de los cuales dependía el Estado. Todo lo anterior muestra que la experiencia de la inserción vallecaucana al mercado mundial y la acumulación de capitales en manos de unos cuantos comerciantes y terratenientes, fueron los principales elementos que hicieron posible el crecimiento económico del Valle del Cauca a finales del siglo XIX y sirvieron como base para el despegue industrial a principios del siglo XX. A pesar del gran dinamismo económico del puerto de Buenaventura, la ciudad no se convirtió en una ciudad puerto ni mucho menos en una ciudad región como sucedió con Barranquilla desde 1850. Por el contrario, sigue manteniéndose como una ciudad ruta o punto intermedio del comercio externo colombiano, rezagada de los grandes negocios, mercancías e inversiones que sus pobladores solamente ver pasar por el puerto.
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Buenaventura (Valle del Cauca, Colombia)
- Resumen: Actividades portuarias; Comercio exterior; Exportaciones; Importaciones; Medios de transporte; Sistema Aduanero
- © Derechos reservados del autor
- Forma/género: tesis
- Idioma: español
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia: