A residual infrastructure. The rise and obsolescence of big satellite televisión dishes in...

Registro bibliográfico

  • Título: A residual infrastructure. The rise and obsolescence of big satellite televisión dishes in Colombia = Los residuos de una infraestructura. El auge y obsolescencia de las antenas parabólicas en Colombia
  • Autor: Prieto Ñañez, Fabian M.
  • Publicación original: 2019
  • Descripción física: PDF
  • Nota general:
    • Colombia
  • Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notas:
    • Resumen: The first satellite dish arrived in the South American country of Colombia in 1970. Two decades later, hundreds of them covered the roofs of apartment buildings, community centers, and town halls all around the country. This dissertation follows the trajectory of big satellite dishes by looking at a network that connects amateurs in the United States and traders in Miami and Medellín to populations living in urban and rural Colombia. In a timescale of forty years, big satellite dishes changed not only technologically, but also in how government agents, businesses, and users conceived of them. Grounded in infrastructure studies of media and Latin American communication and science and technology studies, this dissertation looks at three particular aspects: the role of informal infrastructures in the development of technological modernity, the labor and knowledge of local technicians needed in transitions in media technologies, and the participation of media infrastructures in the production of culture. Despite considered stable and finished, infrastructure design and maintenance reveal an important set of values connecting culture and technology. In the case of television, the dissertation explores a network of actors, objects and practices that affected urban and rural spaces and shaped understanding of intellectual property in a Latin American Country. Resumen: La primera antena parabólica llegó a Colombia en 1970. Dos décadas después, cientos de estas cubrieron los techos de edificios de apartamentos, centros comunitarios y alcaldías de todo el país. Esta disertación sigue la trayectoria de las grandes antenas parabólicas al observar una red que conecta a los aficionados en los Estados Unidos y los comerciantes en Miami y Medellín con las poblaciones que viven en las zonas urbanas y rurales de Colombia. En una escala de tiempo de cuarenta años, las grandes antenas parabólicas cambiaron no solo tecnológicamente, sino también en cómo los concebían los agentes gubernamentales, las empresas y los usuarios. Basada en estudios de infraestructura de medios y estudios latinoamericanos de comunicación y ciencia y tecnología, esta disertación analiza tres aspectos particulares: el papel de las infraestructuras informales en el desarrollo de la modernidad tecnológica, el trabajo y el conocimiento de los técnicos locales necesarios en las transiciones en las tecnologías de los medios, y la participación de las infraestructuras de medios en la producción de cultura. A pesar de considerarse estable y terminado, el diseño y el mantenimiento de la infraestructura revelan un conjunto importante de valores que conectan cultura y tecnología. En el caso de la televisión, la disertación explora una red de actores, objetos y prácticas que afectaron los espacios urbanos y rurales y moldearon la comprensión de la propiedad intelectual en un país latinoamericano.
    • © Derechos reservados del autor
    • Colfuturo
  • Forma/género: tesis
  • Idioma: castellano
  • Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encabezamiento de materia:

Web semántica