Vuelo de cisnes
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Vuelo de cisnes
- Autor: Vargas Vila, José María, 1860-1933
- Publicación original: 1921
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
- Florencia (Toscana, Italia); Nueva York (Estados Unidos); París (Francia); Barcelona (España)
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: «Vuelo de cisnes» es un díptico pasional del escritor colombiano José María Vargas Vila. Esta edición disponible carece de los datos de editorial, fecha de publicación y la priméra página intitulada ""A manera de advertencia"". A efectos de la descripción de este libro, se toma como referencia dicha página incluida en la edición definitiva de 1921? de Casa Editorial Sopena, que fue integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila. En dicha “advertencia”, fechada en 1919, el autor comenta que «Vuelo de cisnes» es la obra con la que inicia sus negociaciones con la Casa Editorial Sopena, en 1916. Aclara que para ese entonces tomó dos novelas de la trilogía «El alma de los lirios» porque no disponía de obras inéditas, les hizo algunas modificaciones y las publicó bajo otro título. Esas dos novelas fueron: “Lirio blanco” y “Lirio negro” (cfr. «El alma de los lirios», edición príncipe de 1904, Librería Viuda de Ch. Bouret, París, disponible en Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República). En «Vuelo de cisnes» ambas novelas aparecen como “El cisne de la aurora” y “El cisne del crepúsculo”, respectivamente. Este díptico pasional narra la historia de Flavio Durán, un pintor que interpreta y vive su realidad a la luz del valor artístico de la belleza, buscando desentrañar la naturaleza humana. Desde esta óptica, Flavio orienta su vida hacia experiencias transgresoras de la moral, concibiéndolas como sublimes por el hecho de poder integrarlas a su realidad, pese a que su vida vaya en declive (Triviño, 2015). En “El cisne de la aurora”, el protagonista narra los recuerdos de su niñez y adolescencia en la hacienda de una familia acomodada, épocas enmarcadas por las reflexiones del maestro Giovanni Giovanelli sobre la creación artística. En busca de un ideal amoroso y artístico, Flavio conoce el amor angelical de Delia, frente al cual solo podrá reprimir su amor romántico y aliviarlo a través de la ardiente pasión que le genera su prima Aureliana. Este hecho provoca el desenlace trágico del triángulo amoroso y, por ende, una transformación de su psiquis que lo lleva a emprender un viaje a Roma. En “El cisne del crepúsculo”, Flavio regresa a su tierra natal junto con su hijo. Ambos no solo se desestabilizan mentalmente y se sumergen en un estado de autodestrucción buscando refugio en las fantasías, sino que, envueltos en una vorágine de pasiones sórdidas, rivalizan por el amor de una mujer.
- Resumen: EL CISNE DE LA AURORA EL CISNE DEL CREPÚSCULO
- Dominio público
- Forma/género: texto
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Creación literaria; Novela; Autores modernistas - Colombianos; Amor en la literatura; Individualidad; Pintura - Enseñanza; Estética; Relaciones familiares; Muerte en la literatura; Decadencia en la literatura; Sexo en la literatura; Suicidio; Paternidad (psicología); Incesto; Psicología en la literatura; Crímenes pasionales
- Literatura y retórica; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa / Novelística española; Filosofía y Psicología; Filosofía y Psicología / Epistemología, causalidad, género humano; Filosofía y Psicología / Epistemología, causalidad, género humano / Género humano; Filosofía y Psicología / Psicología; Filosofía y Psicología / Psicología / Percepción, movimiento, emociones, impulsos; Las Artes; Las Artes / Pintura y pinturas