Tres estrategias para la participación de públicos y no públicos en el proceso de renovación del...

Registro bibliográfico

  • Título: Tres estrategias para la participación de públicos y no públicos en el proceso de renovación del Museo del Oro Zenú en Cartagena
  • Autor: Campuzano Botero, Juliana
  • Publicación original: Museo del Oro - Banco de la República, 2021-12-31
  • Descripción física: application/pdf
  • Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notas:
    • Resumen: Este artículo muestra el planteamiento, diseño, desarrollo, sistematización y resultados de tres actividades participativas realizadas en distintos lugares de Cartagena dentro del proceso de renovación del Museo del Oro Zenú. Las actividades surgieron como una propuesta de acercamiento entre el museo y la ciudadanía, con el fin de conocer las necesidades, opiniones y expectativas de los habitantes de la ciudad respecto del museo. Se llevaron a cabo en el parque Bolívar, centro histórico de Cartagena; en una finca a las afueras de la ciudad, con la comunidad zenú del cabildo indígena de Membrillal, y en el sector La Islita del barrio El Pozón. Three strategies for public and non-public participation in the Zenú Gold Museum renovation process Abstract: This article illustrates the proposal for, and the design, development, analysis and results of, three participative activities carried out in different parts of Cartagena as part of the Zenú Gold Museum renovation process. The activities were devised as a way to bring the museum closer to local people and to discover the needs, opinions and expectations of the city’s inhabitants with respect to the museum. The activities were carried out in Bolívar Park, in Cartagena’s historic centre, on a farm on the outskirts of the city, with the Zenú community in the indigenous Membrillal reserve, and in the La Islita sector of El Pozón neighbourhood. Key words: Zenú Gold Museum, participation, Cartagena, publics, communities
    • Derechos de autor 2021 Boletín Museo del Oro
    • https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
    • Boletín Museo del Oro; Núm. 60 (2021): Boletín Museo del Oro; 118-153
    • 2462-9790
    • 0120-7296
    • https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/21804/21925
    • /*ref*/Aguilera, María y Adolfo Meisel. 2009. Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Cartagena: Colección de Economía Regional Banco de la República. Carballeda Alfredo, Juan Manuel. 2012. Cartografías e intervención en lo social. En Juan Manuel Diez Tetamanti y Haydeé Beatriz Escudero (Comps.), Cartografía social: Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación (pp. 27-38). Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de Argentina. Castro, Rigoberto. 2015. Pozón. Reconocimiento de un conchero. Tesis de maestría en Desarrollo y Cultura. Cartagena: Universidad Tecnológica de Bolívar. Chagas, Mario y Marcelle Pereira. 2019. Declaración de Córdoba, XVIII Conferencia Internacional de MINOM: La museología que no sirve para la vida, no sirve para nada, Córdoba, Argentina, 2017. Dossier: Nueva Museología, Museología Social. Revista del Museo de Antropología, 12(2): 123-128. Delgado, Coral. 2012. El museo de arte y el no público. Revista Colombiana de Sociología, 35(2): 161-181. Delgado, Ramiro. 2001. Comida y cultura: Identidad y significado en el mundo contemporáneo. Estudios de Asia y África, XXXVI(1): 83-108. Diez Tetamanti, Juan Manuel. 2012. Cartografía social: Herramienta de intervención e investigación social compleja. El vertebramiento inercial como proceso mapeado. En Juan Manuel Diez Tetamanti y Haydeé Beatriz Escudero (Comps.), Cartografía social: Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación (pp. 13-26). Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de Argentina. EVE Museos e Innovación. 2018. Comunicación emocional en la exposición. Recuperado de https://evemuseografia.com/2018/03/02/comunicacion-emocional-en-la-exposicion/ Llorente Jiménez, María José. 2014. Barrio El Pozón, Cartagena de Indias. Un acercamiento a los procesos de surgimiento y apropiación del territorio desde las voces de sus actores como estrategia de reconocimiento de las narrativas locales. Estudio de caso: Barrio El Pozón, Sector Primero de Mayo de la ciudad de Cartagena de Indias. Tesis de grado en Trabajo Social. Cartagena: Universidad de Cartagena. Marín, Maite. 2010. Los objetos y la memoria: Pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta. Revista de Recerca i Formació en Antropología, Perifèria, 13: 1-16. Márquez, Germán. 2001. De la abundancia a la escasez: La transformación de ecosistemas en Colombia. En Germán Palacio (Ed.), Naturaleza en disputa (pp. 325-452). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ortiz, Javier. 2015. La memoria incómoda: Afrodescendientes y lugares de memoria en Cartagena de Indias. Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/JOrtiz_SitiosDeMemoria.pdf Pérez Ruiz, Maya Lorena. 2008. La museología participativa: ¿Tercera vertiente de la museología mexicana? Revista Cuicuilco, 15(44): 87-110. Sevilla, Amparo. 1999. El cuerpo como metáfora de la ciudad. Revista Cuicuilco, 6(15): 129-142. Simon, Nina. 2010. The Participatory Museum. Santa Cruz, California: Museum 2.0. Therán, Aníbal. 2012, 6 de marzo. Tinteros “decretan” alza del café callejero. El Universal, Cartagena. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/tinteros-%E2%80%9Cdecretan%E2%80%9D-alza-del-cafe-callejero-67659 Turbay Ceballos, Sandra María. 2014. Los encantos: Seres sobrenaturales del Bajo Sinú y las Sabanas. Boletín de Antropología, 8(24): 75-94. Viloria de la Hoz, Joaquín. 2004. La economía del departamento de Córdoba: Ganadería y minería como sectores claves. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 51. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República. Videografía De Zubiría, Roberto y Sergio Zaraza. 2013. Picó: El documental. LaPost Estudio y Panoramika.
  • Idioma: español
  • Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encabezamiento de materia:

Web semántica