Transcripción del cuarto encuentro territorial de reconocimiento. La verdad indígena del Caribe

Registro bibliográfico

  • Título: Transcripción del cuarto encuentro territorial de reconocimiento. La verdad indígena del Caribe
  • Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
  • Publicación original: 2022
  • Descripción física: PDF
  • Notas generales:
    • 1996 - 2020
    • Atlántico (Colombia); Cesar (Colombia); Córdoba (Colombia); La Guajira (Colombia); Magdalena (Colombia); Sucre (Colombia)
  • Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notas:
    • Resumen: Entre sus actividades, la Dirección de Pueblos Étnicos de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición realizó el Cuarto Encuentro Territorial de Reconocimiento. La verdad indígena del Caribe. En este documento se encuentra la transcripción íntegra del encuentro, en el que representantes de los pueblos indígenas del Caribe colombiano dieron sus testimonios de los impactos del conflicto armado experimentados en sus territorios y las formas de afrontarlos y resistir ante ellos. Se contó con testimonios de los pueblos Wayuú, Ette-Eneka, Wiwa y Embera Katio, así como con un espacio de intervenciones de autoridades indígenas de los pueblos Arhuaco, Kankuamo y Embera para la no repetición de los impactos del conflicto armado en sus territorios. También participaron Marta Ruiz y Patricia Tobón Yagarí, comisionadas de la Verdad.
    • Resumen: 1. Introducción al evento. Pág. 1 2. Instalación del evento a cargo de Marta Ruiz, comisionada de la verd. Pág. 1 3. Ritual de armonización, curación y protección del territorio. Pág. 2 4. Intervención de Sonia Londoño, directora de la Dirección de Pueblos Étnicos de la Comisión de la Verdad. Pág. 4 5. Intervención de Arturo Zea, coordinador de la macroregión Caribe e Insular de la Comisión de la Verdad. Pág. 4 6. Afectaciones y resistencias de los pueblos indígenas del Caribe. Pág. 6 7. Testimonio de impactos y resistencias en la Sierra Nevada de Santa Marta. Pág. 9 8. Testimonio de impactos y resistencias indígenas del pueblo wayuú. Pág. 9 9. Testimonio de impactos y resistencias indígenas del Resguardo Mayor Issa Oristuna del Pueblo Ette-Eneka. Pág. 11 10. Testimonio de impactos y resistencias indígenas del pueblo Wiwa. Pág. 13 11. Poema de William Jiménez del libro Lo desnudo del volcán escrito. Pág. 14 12. Testimonio de impactos y resistencias indígenas del puebloEmbera Katió del Alto Sinú. Pág. 15 13. Intervención de la magistrada Ana Manuela Ochoa de la Jurisdicción especial para la paz. Pág. 17 14. Intervención de Angélica Cotes, coordinadora encargada la Región Caribe de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Pág. 18 15. Recomendaciones de las autoridades indígenas para salvaguardar a pervivencia de los pueblos. Pág. 20 16. Intervención de Leonol Zabaleta, autoridad indígena del pueblo arhuacao. Pág. 20 17. Intervención de Adolfo Luquez Mindional, secretario general del pueblo Kankuamo. Pág. 20 18. Intervención de Patricia Tobón Yagarí, comisionada de la verdad. Pág. 22 19. Cierre del evento. Pág. 22
    • © Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
    • CC BY - NC - SA 4.0
  • Idioma: castellano
  • Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encabezamiento de materia:

Web semántica