Tradición Alfarera de la Chamba
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Tradición Alfarera de la Chamba
- Autor: Cifuentes Toro, Arturo
- Publicación original: Boletín de Arqueología de la Fian, 2014-11-26
- Descripción física: application/pdf; 5-78
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: En este informe se presentan los resultados de la investigación arqueológica que se adelantó en el municipio del Guama (Tolima), titulada "Tradición alfarera de la Chamba". Con el estudio buscamos identificar parte de la arqueología de la región, así como la relación de ésta con los grupos prehispánicos asentados en el lugar.Por medio de los reconocimientos y cortes se identificaron varios lugares y grupos cerámicos que corresponden a diferentes ocupaciones, algunas de éstas se encuentran cronológicamente desde épocas propias de los desarrollos regionales o períodos clásicos, como sería el caso del corte 2 de El Guamo.Por otra parte, se excavó un sitio cerámico en la vereda de la Chamba, con características semejantes en cuanto a la cerámica, a las estudiadas en el municipio de Chaparral, en la vertiente oriental de la Cordillera Central y la cual se fechó entre el 330 d.C, (Rodríguez 1991) yel 1540 d.C. (Chacin 1991). En cuanto a la fecha de La Chamba correspondió a 1640 d.C, unificando un territorio que para el siglo XVI y XVII estaba ocupado por grupos pijaos y coyaimas, así como por sus parcialidades.Las investigaciones adelantadas por Cubillos, 1954; Reichel-Dolmatoff, 1943; Cardale, 1975; Rozo 1990; Rodríguez, 1991; Chacin, 1991; Peña, 1991; Mendoza y Quiazúa, 1992, plantean diferencias estilísticas en cuanto a la cerámica y permiten ver parte de los rasgos de identidad de las etnias que se encontraban en la región norte del alto valle del Magdalena en los tiempos cercanos a la conquista española.Igualmente en el estudio se contemplaron elementos referentes a la manufactura de la cerámica por parte de los alfareros de la región de la Chamba los cuales para la fabricación utilizan procesos artesanales similares a los prehispánicos, en cuanto a la consecución de las arcillas y selección de éstas, así como a la obtención de las tierras con óxidos ferrosos para dar el baño rojo, el proceso de brillado con piedras especiales y la manufacturación manual y por medio de moldes.
- Boletín de Arqueología de la Fian; Vol. 9, Núm. 3 (1994): Boletín de arqueología - FIAN; 5-78
- https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5486/5743
- Idioma: español
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Documento fuente: Boletín de Arqueología de la Fian. Vol. 9, Núm. 3 (1994)