Tambores en la noche: poesía
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Tambores en la noche: poesía
- Autor: Artel, Jorge, 1909-1994
- Publicación original: Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010
- Descripción física: PDF
-
Notas generales:
-
Jorge Artel nació en Cartagena (1909) y murió en Barranquilla (1994). Su nombre de pila era Agapito de Arcos. Fue abogado, funcionario, catedrático y periodista. Viajó mucho dando recitales, en especial en universidades de Estados Unidos. Vivió en Panamá, Medellín y Barranquilla, donde fue rector de la Universidad Simón Bolívar. Fue militante de izquierda y escribió poesía de reivindicación social. Por ello estuvo preso el 9 de abril de 1948 y exiliado en Venezuela, Centro y Norteamérica. Considerado heredero directo de la obra de Candelario Obeso, Artel fue el primero en abordar desde el verso libre la tradición africana en el país, y en suprimir el exotismo y el estereotipo de la poesía de tema negro. Sus poemas parecen canciones, son versos escritos para ser tarareados y ponerles música.
Escribió poemas-porro, poemas-bullerengue, con un sentido del ritmo basado en lo percutivo; también poesía conversacional, apoyada en el habla popular con pronunciación caribeña, formas cortadas, trovas, coplas y décimas. Gabriel Ferrer Ruiz, en el prólogo, enumera su temática: "Artel incluye la naturaleza, la cotidianidad del hombre caribe y sus espacios y motivos: el mar, el puerto, el viaje, la búsqueda del otro; también abre el verso a la libertad de otras voces: las del ancestro, las del negro y el blanco en contradicción, las de la naturaleza -el viento, el rugido del mar-, las del ritmo -el tambor, la gaita-, las del cuerpo, la sensualidad del negro y su unión con el entorno". -
Prólogo, La edificación de la poesía con imágenes sonoras en Tambores en la noche pág. 11
Negro soy pág. 49
La voz de los ancestros pág. 50
¡Danza, mulata! pág. 52
La cumbia pág. 54
Tambores en la noche pág. 57
Velorio del boga adolescente pág. 59
Ahora hablo de gaitas pág. 61
Barrio abajo pág. 63
Mr. Davi pág. 64
Sensualidad negra pág. 65
Bullerengue pág. 67
El líder negro pág. 68
Dancing pág. 70
Romance mulato pág. 72
Puerto pág. 74
Canción en el extremo de un retorno pág. 75
El minuto en que vuelven pág. 79
Extramuros pág. 80
La canción pág. 81
Ese muchacho negro pág. 82
Cartagena 3 a.m. pág. 83
Mi canción pág. 84
Noche del Chocó pág. 86
Barlovento pág. 88
Palenque pág. 89
Isla de Barú pág. 90
Canción en tiempo de porro pág. 91
Los chimichimitos pág. 92
El lenguaje misterioso pág. 94
Alto Congo pág. 95
Argeliana pág. 96
Soneto más negro pág. 97
La ruta dolorosa pág. 98
El mismo hierro pág. 100
Harlem pág. 102
Al drummer negro de un jazz session pág. 103
Superstición pág. 104
Encuentro pág. 107
Palabras a la ciudad de Nueva York pág. 108
Playa de Varadero pág. 118
Yanga pág. 120
Mapa de África pág. 122
Poema sin odios ni temores pág. 124
vocabulario pág. 129
Noticia bibliográfica pág. 133
Anexos 135
-
Jorge Artel nació en Cartagena (1909) y murió en Barranquilla (1994). Su nombre de pila era Agapito de Arcos. Fue abogado, funcionario, catedrático y periodista. Viajó mucho dando recitales, en especial en universidades de Estados Unidos. Vivió en Panamá, Medellín y Barranquilla, donde fue rector de la Universidad Simón Bolívar. Fue militante de izquierda y escribió poesía de reivindicación social. Por ello estuvo preso el 9 de abril de 1948 y exiliado en Venezuela, Centro y Norteamérica. Considerado heredero directo de la obra de Candelario Obeso, Artel fue el primero en abordar desde el verso libre la tradición africana en el país, y en suprimir el exotismo y el estereotipo de la poesía de tema negro. Sus poemas parecen canciones, son versos escritos para ser tarareados y ponerles música.
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Colombia
- Resumen: Afrocolombianidad; Afroamericanos; Identidad cultural; Mestizaje; Música en la poesía; Negros; Poesía afrocolombiana; Poesía colombiana; Vida cotidiana en la poesía
- Derechos reservados Ministerio de Cultura
- Forma/género: texto
- Idioma: español
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia: