Nidia Góngora en ‘Nombrar lo innombrable: conversaciones sobre arte y verdad’

Registro bibliográfico

  • Título: Nidia Góngora en ‘Nombrar lo innombrable: conversaciones sobre arte y verdad’
  • Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
  • Publicación original: 2022
  • Descripción física: PDF
  • Notas generales:
    • 2000 - 2022
    • Timbiquí (Cauca, Colombia)
  • Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notas:
    • Resumen: Este documento es la transcripción del diálogo "Nidia Góngora en ‘Nombrar lo innombrable: conversaciones sobre arte y verdad’" en el que participó como invitada Nidia Góngora, cantora, compositora, interprete e investigadora de la música tradicional del pacífico colombiano, nacida en el municipio de Timbiquí, Cauca, su trabajo ha llevado a que tenga un reconocimiento nacional e internacional como referente entre las comunidades de músicos tradicionales. En este documento aborda, entre otros aspectos: su trayectoria musical, su reconocimiento en Timbiquí como lideresa social y altavoz de insatisfacciones sociales y económicas, y como una transmisora de sus tradiciones, su música y sus saberes ancestrales. Por otra parte, habla sobre lo que significa el territorio para ella, cuáles son sus valores culturales y la ancestralidad. Así mismo, la artista habla sobre los alabaos y la relación cultural que existe en su comunidad con los rituales funerarios y la música. "Nombrar lo innombrable: conversaciones sobre arte y verdad", fue un espacio en el cual se llevó a cabo una serie de diálogos virtuales entre la ex comisionada de la verdad Lucía González y artistas, con el fin de reflexionar sobre cómo el arte ayuda a develar las razones profundas del conflicto Armado Interno y los mecanismos para resistirlo.
    • Resumen: 1. Introducción Lucia González: objetivos de la Comisión y cómo se construye Convivencia y No Repetición en los territorios. Pág.1 2. Presentación de Nidia Góngora. Pág. 4 3. Nidia Góngora dialoga sobre lo que significa para la población afrocolombiana: el territorio, el río, los saberes ancestrales, ritos mortuorios, entre otros. Pág. 4 4. Nidia Góngora dialoga sobre los Alabaos. Pág. 7 5. Nidia Góngora sobre Timbiquí. Pág. 8 6. Labor de las Cantaoras y fragmento de la canción ""Digna y feliz"". Pág. 9 7. Cantos y ritmos tradicionales de Timbiquí y doálogo con otras músicas contemporáneas. Pág. 10 8. Violencias en el territorio. Pág. 11 9. Arte del pacífico y sus formas de resistencia pacífica. Pág. 12 10. Diálogo sobre la canción ""¿Quién los mató?"". Pág. 16 11. Trabajo con jóvenes para la preservación del legado a través de la Fundación Escuela Canalón. Pág. 16 12.Cierre. Pág. 18
    • © Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
    • CC BY - NC - SA 4.0
  • Idioma: castellano
  • Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encabezamiento de materia:

Web semántica