Los estetas de Teópolis
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Los estetas de Teópolis
- Autor: Vargas Vila, José María, 1860-1933
- Publicación original: Barcelona: Casa Editorial Sopena, 1922
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
- América; España; París (Francia); Italia
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: «Los estetas de Teópolis» es una novela intelectual cargada de axiomas incisivos como demoledores del polifacético e iconoclasta escritor colombiano José María Vargas Vila, publicada en 1918, en Madrid. La historia de esta novela irónica, narrada con un estilo mordaz y casi toda en forma de diálogo, transcurre en Teópolis, una ciudad ficticia situada en los confines de América, muy religiosa, clásica, antiartística, habitada por gente que no es culta, ni santa, ni sabia, pero que presumen serlo, en la que se establecen Doménico Saldini, un pintor italiano, junto con su hijo Gerolamo Saldini. Maravillados por el culto a la belleza del arte y el gusto europeo, recrean en el taller del pintor la costumbre cortesana de reunirse a las “five o'clock” con personajes de las élites políticas y sociales, solo que aquí, en estos ambientes ceremoniales, convergen descendientes de familias miserables —hombres y mujeres— que aparentan ser intelectuales refinados y que se dedican a despotricar de los demás sin caer en cuenta de su propia frivolidad, banalidad y torpeza. A través de los diálogos entre estos personajes hedonistas, el narrador se mofa de la crisis ética y moral de la burguesía, conduciendo la historia hacia un desenlace trágico que despierta al pintor, su hijo y a la esposa del pintor del ensueño en el que viven. Para esta edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó una advertencia y un prefacio fechados en 1922, en los que se refiere a lo que implica su arte de novelizar, de esta manera anuncia el carácter frívolo de la sociedad aristocrática hispanoamericana de principios de siglo retratada en la novela. «Los estetas de Teópolis» además circuló a través de «Némesis», revista dirigida por él mismo (véanse las entregas publicadas entre septiembre de 1926 y mayo de 1927, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República).
- Resumen: - Advertencia, pp. VII-VIII - Prefacio para la edición definitiva, pp. IX-XV - Prólogo, pp. 1-4 LOS ESTETAS DE TEÓPOLIS, pp. 5-232
- Dominio público
- Forma/género: texto
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Creación literaria; Autores modernistas - Colombianos; Novela; Ironía; Aristocracia en la literatura; Arte y literatura; Arte - Sátiras; Arte y sociedad; Muerte en la literatura; Arte europeo
- Literatura y retórica; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa / Novelística española; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa / Humor y sátira españoles; Las Artes; Las Artes / Artes plásticas Escultura; Las Artes / Artes recreativas y de la actuación / Presentaciones escénicas; Las Artes / Bellas artes y artes decorativas; Las Artes / Bellas artes y artes decorativas / Temas especiales de las bellas artes y artes decorativas; Las Artes / Música; Las Artes / Pintura y pinturas; Las Artes / Pintura y pinturas / Tratamiento histórico, geográfico, de personas; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Costumbres, etiqueta, folclore; Ciencias sociales / Costumbres, etiqueta, folclore / Costumbres generales; Ciencias sociales / Costumbres, etiqueta, folclore / Traje y apariencia personal