Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia
- Autor: Centro Nacional de Memoria Histórica; Márquez Ramírez, Mónica; Suárez, Andrés Fernando; Bello Albarracín, Martha Nubia
- Publicación original: Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2016-11-22
- Descripción física: PDF
-
Notas generales:
-
Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia pretende señalar las características de la infamia que acompaña al precepto de “desaparecer a un ser humano”, recordar y dignificar a las víctimas, denunciar a los responsables de este crimen en cada momento de nuestra historia reciente, así como sus móviles y modos de ejecutarlo, y reconocer las consecuencias y daños que causa la ambigüedad entre la presencia y la ausencia sostenida de un ser querido. La desaparición forzada es tal vez una de las prácticas represivas más atroces de las que se han valido regímenes y organizaciones para imponer su control y su poder. Es una forma de violencia capaz de producir terror, de causar sufrimiento prolongado, de alterar la vida de familias por generaciones y de paralizar a comunidades y sociedades enteras.
En Colombia han sido desparecidas 60.630 personas en los últimos 45 años en el marco del conflicto armado. Las dimensiones de este crimen resultan escalofriantes e inmorales y son el resultado de la conjunción de varias situaciones: de un lado, de la persistencia de un crimen que se inflige intencionadamente con el ánimo de castigar y de sembrar el terror, de la existencia de prácticas empleadas por distintos actores armados con el propósito de invisibilizar sus crímenes y de garantizar su impunidad o de distorsionar las cifras producto de sus acciones.
Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2016/hasta-encontrarlos -
Agradecimientos. Pág. 11
A modo de presentación: sobre la infamia de la desaparición forzada de personas. Pág. 13
Introducción. Pág. 25
1. El delito de la desaparición forzada: concepto y marco normativo e institucional. Pág. 35
2. Dinámicas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Pág. 65
3. Por qué y cómo se realiza la desaparición forzada en Colombia. Pág. 161
4. Los daños causados por la desaparición forzada. Pág. 265
5. Organizaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada: pilares de la memoria, la verdad y la justicia. Pág. 325
Recomendaciones. Pág. 383
Bibliografía y referencias. Pág. 403
-
Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia pretende señalar las características de la infamia que acompaña al precepto de “desaparecer a un ser humano”, recordar y dignificar a las víctimas, denunciar a los responsables de este crimen en cada momento de nuestra historia reciente, así como sus móviles y modos de ejecutarlo, y reconocer las consecuencias y daños que causa la ambigüedad entre la presencia y la ausencia sostenida de un ser querido. La desaparición forzada es tal vez una de las prácticas represivas más atroces de las que se han valido regímenes y organizaciones para imponer su control y su poder. Es una forma de violencia capaz de producir terror, de causar sufrimiento prolongado, de alterar la vida de familias por generaciones y de paralizar a comunidades y sociedades enteras.
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Colombia
- Resumen: Conflicto armado; Delito; Desaparición forzada; Personas desaparecidas; Verdad, justicia y reparación; Víctimas del conflicto armado
- © Derechos reservados Centro Nacional de Memoria Histórica
- Forma/género: texto
- Idioma: español
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia: