El poder simbólico de los metales: La Tumbaga y las transformaciones metalúrgicas

Registro bibliográfico

  • Título: El poder simbólico de los metales: La Tumbaga y las transformaciones metalúrgicas
  • Autor: Falchetti, Ana María
  • Publicación original: Boletín de Arqueología de la Fian, 2014-11-26
  • Descripción física: application/pdf; 53-82
  • Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notas:
    • Resumen: En los estudios sobre metalurgia prehispánica, es importante el análisis integral de las características de las piezas, como su forma y función, la tecnología, la iconografía, para definir los conjuntos orfebres de regiones particulares, y realizar paulatinamente estudios comparativos.No sobra recalcar la importancia de la búsqueda de contextos arqueológicos, de fundamental importancia, no sólo para lograr la ubicación cultural y cronológica de las piezas, sino también para contextualizar tipos de objetos que expresen funciones distintas.Sin embargo, en relación con el contexto simbólico de la orfebrería, el estudiode objetos y los métodos de análisis propios de la arqueología, se enfrentan con problemas de interpretación.¿Qué significaría, por ejemplo, que un personaje fuera enterrado con una nariguera o con un pectoral, o que estas piezas fueran de oro, de cobre, o de tumbaga, la aleación de oro y cobre?Los estudios iconográficos son fundamentales para sistematizar la expresiónde los códigos simbólicos de grupos orfebres específicos. Pero, ¿cuál sería el significado de estas representaciones?Cuando nos enfrentamos a expresiones relacionadas con el sistema de pensamiento de comunidades del pasado, podríamos pensar que estos sistemas, en su funcionamiento integral, tal vez se encuentren perdidos para, siempre.Sin embargo, no debemos desconocer la riqueza simbólica aún viva en las mitologías de distintas comunidades indígenas actuales, para buscar significados en su propio sistema de pensamiento, y evitar modelos o interpretaciones que desconozcan lo que las mismas comunidades indígenas consideran importante sobre sus propias vidas.
    • Boletín de Arqueología de la Fian; Vol. 14, Núm. 2 (1999): Boletín de arqueología - FIAN; 53-82
    • https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5512/5769
  • Idioma: español
  • Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encabezamiento de materia:
  • Documento fuente: Boletín de Arqueología de la Fian. Vol. 14, Núm. 2 (1999)

Web semántica