El modelo paramilitar de San Juan Bosco de la verde y Chucurí

Registro bibliográfico

  • Título: El modelo paramilitar de San Juan Bosco de la verde y Chucurí
  • Autor: Centro Nacional de Memoria Histórica
  • Publicación original: Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2019
  • Descripción física: PDF
  • Nota general:
    • San Juan Bosco de La Verde (Santa Helena del Opón, Santander, Colombia); San Vicente de Chucurí (Santander, Colombia); Zapatoca (Santander, Colombia); Betulia (Antioquia, Colombia); El Guacamayo (Santander, Colombia); La Paz (César, Colombia); Aguada (Santander, Colombia); Contratación (Santander, Colombia)
  • Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notas:
    • Resumen: El modelo paramilitar de San Juan Bosco de La Verde y Chucurí es la quinta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. El informe describe el accionar de varias estructuras paramilitares entre 1981 y 2006 como Los Sanjuaneros (1981-1994), los grupos coordinados (1995-2000), y los frentes Isidro Carreño (1998-2004), Ramón Danilo (2000-2006) y Héroes de San Juan (2000-2006) y sus relaciones de alianza y disputa a partir del año 2000 con el Bloque Puerto Boyacá y el Bloque Central Bolívar. Además analiza los aciertos, irregularidades y dificultades del proceso de desmovilización; explora las relaciones de continuidad y ruptura con grupos posdesmovilización; y expone experiencias de memoria y reconciliación en la región. Estos grupos centraron sus crímenes principalmente en los municipios de Santa Helena del Opón, Simacota, El Carmen de Chucurí y San Vicente de Chucurí, y de manera más tardía en Zapatoca, Betulia, El Guacamayo, La Paz, Aguada y Contratación, en el departamento de Santander. A lo largo del texto, por medio de las voces de personas desmovilizadas, víctimas y testigos del conflicto armado, se muestra cómo el paramilitarismo instauró un modelo totalitario en esta parte del país; su enriquecimiento a partir del narcotráfico, el hurto de combustibles y las extorsiones; así como los escenarios de victimización en los que se perpetraron torturas, homicidios, desapariciones forzadas, masacres, desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento ilegal, entre otros crímenes, por medio de los cuales impusieron un orden de violencia durante 25 años, hasta que se debilitaron por disputas internas, acciones de resistencia civil pacífica y por el cumplimiento del deber del Ejército nacional y de la Fiscalía General de la Nación. La descripción para este recurso fue tomada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/el-modelo-paramilitar-san-juan-bosco-y-chucuri/
    • Resumen: Introducción general. Pág. 11 Introducción al presente informe. Pág. 21 1. Los orígenes (1981-1994). Pág. 27 - El surgimiento de Los Sanjuaneros (1981-1986). Pág. 27 - La expansión de Los Sanjuaneros a El Carmen de Chucurí (1987-1990). Pág. 56 - El deceso de los líderes (1991-1994). Pág. 129 2. Recomposición (1994-2003). Pág. 167 - Los Grupos Coordinados (1994-1998). Pág. 167 - El Frente Isidro Carreño (1998-2004). Pág. 181 - El frente Ramón Danilo (FRD) (2000-2004). Pág. 222 3. Declive (2003-2006). Pág. 247 - La política paramilitar y las elecciones de 2003. Pág. 247 - Debilitamiento paramilitar: El conflicto entre el FIC y el BCB (2003-2004). Pág. 267 - “Se van, se desmovilizan o los capturamos” (2004-2005). Pág. 278 4. Escenarios de posconflicto (2006-2017). Pág. 367 - Desmovilización y posdesmovilización. Pág. 367 Conclusiones. Pág. 389 Referencias y bibliografía. Pág. 391
    • © Derechos reservados Centro Nacional de Memoria Histórica
  • Forma/género: texto
  • Idioma: castellano
  • Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encabezamiento de materia:
  • Nombre relacionado:

Web semántica