Documento de profundización de la experiencia Red de Jóvenes del Magdalena medio

Registro bibliográfico

  • Título: Documento de profundización de la experiencia Red de Jóvenes del Magdalena medio
  • Autor: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
  • Publicación original: 2022
  • Descripción física: PDF
  • Notas generales:
    • 1960 - 2019
    • Aguachica (Cesar, Colombia); Bolívar (Colombia); Puerto Parra (Santander, Colombia); Puerto Berrío (Antioquia,Colombia); Puerto Nare (Antioquia, Colombia); Betulia (Antioquia, Colombia); San Vicente de Chucurí (Santander, Colombia); Carmen de Chucurí (Santander, Colombia); Barrancabermeja (Colombia); Puerto Wilches (Santander, Colombia); Sabana de Torres (Santander, Colombia); Yondó (Antioquia, Colombia); Cantagallo (Bolívar, Colombia); San Pablo (Bolívar, Colombia); Cimitarra (Santander, Colombia); El Peñón (Santander, Colombia); Landázuri (Santander, Colombia); Bolívar (Santander, Colombia); Gamarra (Cesar, Colombia); La Gloria (Cesar, Colombia); San Alberto (Cesar, Colombia); San Martín (Cesar, Colombia); Arenal (Bolívar, Colombia); Río Viejo (Bolívar, Colombia); Morales (Bolívar, Colombia); Regidor (Bolívar, Colombia)
  • Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notas:
    • Resumen: El documento de profundización describe una de las experiencias de organización y resistencia en medio del conflicto armado: la “Corporación Red de Jóvenes del Magdalena Medio – RJMM” que surgió en 1999 como organización o movimiento sociopolítico, teniendo su epicentro en el municipio de Aguachica, Cesar. La Red de Jóvenes del Magdalena Medio se presenta como un espacio de análisis, discusión, planeación y concertación de las dinámicas del desarrollo juvenil, que funciona a través de redes juveniles locales en 25 municipios (del Magdalena Medio), promoviendo desde lo local el empoderamiento de los jóvenes, a través de la formación política y democrática y la promoción de alternativas de generación de empleo, para la construcción de una región con desarrollo social y vida digna desde la perspectiva juvenil. La presentación de la experiencia está estructurada en siete secciones: la primera sitúa el contexto histórico de la región del Magdalena Medio, la segunda aborda la descripción y características generales de la experiencia de convivencia, la tercera presenta las motivaciones, la cuarta hace referencia a las prácticas, la quinta expone la dinámica relacional, la sexta describe las transformaciones que ha posibilitado la experiencia y la séptima recopila los aprendizajes para la convivencia y la no repetición. El texto fue producido en el marco del proceso de Aprendizajes para la Convivencia entre los grupos Objetivo de Convivencia y las territoriales de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
    • Resumen: Presentación. Pág. 1 1. Contexto. Pág. 1 2. Descripción y características generales de la experiencia. Pág. 2 3. Motivación. Pág. 3 4. Prácticas. Pág. 4 5. Dinámica relacional. Pág. 5 6. Transformaciones. Pág. 6 7. Aprendizajes. Pág. 7
    • © Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
    • CC BY - NC - SA 4.0
  • Idioma: castellano
  • Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encabezamiento de materia:

Web semántica