Comer y ser comido: Los animales en la tradición Oral U'W A (Tunebo)
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Comer y ser comido: Los animales en la tradición Oral U'W A (Tunebo)
-
Autores:
- Publicación original: Museo del Oro - Banco de la República, 1990-04-06
- Descripción física: application/pdf; 13-41
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: Los u'wa - más conocidos como tunebos en la literatura etnográfica- habitaban en la cordillera oriental andina de Colombia. Estaban organizados en grupos de tipo "clan"; parece, además, que grupos de ocho de estos "clanes" conformaban federaiciones. Cada federación tenía un punto central de referencia; sus miembros se consideraban a sí mismos como "la gente" con relación - y en cierta oposición- a los miembros de otras federaciones. Una de estas agrupaciones ocupaban los alrededores de la Sierra Nevada del Cocuy (Chita, Chisgas, o Güican) en el actual departamento de Boyacá, donde continuó asentada por mucho tiempo, después de la llegada y la conquista de los españoles. Esas gentes residían en tres diferentes zonas, ubicadas a niveles distintos, y explotaban además un cuarto nivel; sus descendientes en la actualidad habitan y explotan las mismas zonas, si bien ya reducidas en extensión. En cada una de estas zonas y niveles celebraban su mitología cantada a medida que, a lo largo de sus estaciones, llevaban a cabo las distintas actividades de las que esta mitología formaba parte. De manera similar, sus descendientes celebran hoy en día su mitología cantada a lo largo del ciclo anual de estaciones (Osborn 1982 y en prensa).
- Boletín Museo del Oro; Núm. 26 (1990): Boletín Museo del Oro; 13-41
- 2462-9790
- 0120-7296
- https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7083/7329
- Idioma: español
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Documento fuente: Boletín Museo del Oro. Núm. 26 (1990)