Un bosque de memoria viva, desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Un bosque de memoria viva, desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar
- Autor: Centro Nacional de Memoria Histórica
- Publicación original: Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
- El Carmen de Bolívar (Bolívar, Colombia)
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: Desde hace muchos años atrás las campesinas y campesinos de la zona alta de El Carmen de Bolívar habíamos sembrado la esperanza de hacer una memoria viva, de contar a través de nuestras palabras cómo llegamos a este territorio, cómo surgió esta comunidad, cómo vivimos, qué nos unió y qué nos distanció en determinados momentos, por qué la guerra fue durante días y noches el escenario de nuestra vida cotidiana, cómo nos afectó el conflicto armado y qué huellas dejó en el campo, en quienes lo cultivamos y habitamos. A través de estas letras queremos transmitir la memoria viva de la Alta Montaña. La llamamos así por ser una memoria que surge de nosotros, de nuestras experiencias, escritos, imágenes conversaciones, relatos y voces. Es memoria viva por la participación de la comunidad en todo el proceso de narrar nuestras historias y recuerdos y por haber sido cultivada en este territorio a través de la oralidad y la escritura, de nuestras expresiones y formas de narrar. Estas memorias que compartimos con ustedes han sido contadas desde un presente, por ello al recordar también decimos cómo estamos ahora y cómo quisiéramos que fuera el porvenir a partir de esta historia que también van a leer o a escuchar nuestros niños, niñas y jóvenes, mientras continúan recorriendo las 54 veredas y 13 corregimientos que reunidos conforman un área rural a la que llamamos Alta Montaña. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/un-bosque-de-memoria-viva
- Resumen: Introducción. Pág. 11 1. El bosque de ceibas, aguacate, matarratón y caracolí. Desde donde narramos nuestras memorias. Pág. 19 2. Las raíces entretejidas de todos los árboles. De cómo surgió esta comunidad. Pág. 47 3. El tronco del aguacate y del matarratón. La fortaleza de nuestro proceso organizativo y la resistencia. Pág. 99 4. Las ramas del matarratón. La identidad campesina, lo que nos une como comunidad. Pág. 177 5. Los frutos de nuestro sudor. Nuestra economía campesina. Pág. 259 6. La maleza. Nuestra vida en medio del conflicto armado. Pág. 309 7. Las ramas semisecas. Las consecuencias e impactos que la guerra nos dejó. Pág. 417 8. Las ramas del caracolí. Cómo seguir con estas memorias. Pág. 471 Las campesinas y campesinos que sembramos este bosque. Pág. 485 Anexo. Algunas claves para narrar y recorrer estas memorias. Pág. 503 Referencias. Pág. 517
- © Derechos reservados Centro Nacional de Memoria Histórica
- Forma/género: texto
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
-
Nombre relacionado: