Salomé
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Salomé
- Autor: Vargas Vila, José María, 1860-1933
- Publicación original: Bogotá: Ediciones Arvillam, 1920
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
- Medio Oriente; Jerusalén (Israel, Tierra Santa); Judea (Región montañosa, Israel, Tierra Santa)
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: «Salomé» es una novela-poema de carácter bíblico del escritor modernista colombiano José María Vargas Vila, concebida en 1911, en Roma, y publicada por primera vez en 1918 por la Casa Editorial Sopena, en Barcelona. Es considerada una obra provocadora por cuanto desacraliza de forma radical la historia bíblica de este personaje femenino, revirtiendo el esquema mítico y la figura de la “mujer fatal” ya empleados por otros modernistas europeos y latinoamericanos (Sánchez, 2009; Triviño, 2015). Con una exquisita prosa lírica, impregnada del estilo decadentista, Vargas Vila perfila a su manera a la princesa Salomé y propone como trama novelesca la perversión sexual de Juan Bautista, asignándole rasgos humanos y alejándolo de la pretenciosa santidad. En esta novela-poema, Herodiada, la esposa del tetrarca Herodes, desea con ardor morboso al profeta Juan Bautista, pero este la repudia. Ella, con el propósito de atraerlo y así poder consumar el acto libidinoso, consigue que su esposo Herodes dé la orden de apresar al profeta para luego pedir su cabeza. Solo que Salomé (hija del primer esposo de Herodiada) también está enamorada del Bautista, motivo por el cual madre e hija rivalizan. La princesa, entonces, urde un plan para salvarle la vida al profeta y se ingenia la manera de unirse a él. Esta transgresión a su cuerpo y alma lleva a Juan Bautista a cometer dos actos que le imposibilitan alcanzar el plano divino. La edición disponible, publicada en Bogotá, es una reedición de la obra integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila de la Casa Editorial Sopena. En la segunda parte del prefacio fechado en 1920, el autor se refiere a su “yo” íntimo y desdeña a los críticos empeñados en hacer prefiguraciones de su identidad a partir de obras como: «Aura o las violetas», «Ibis», «Alba roja», «Las rosas de la tarde», «Los parias», «El alma de los lirios», «La simiente», «Camilo del triunfo», «La conquista de Bizancio», «Los discípulos de Emaus», «Sobre las viñas muertas», «La demencia de Job», «El minotauro», «Final de un sueño» y «La ubre de la loba». En la tercera y última parte del prefacio, el escritor se refiere a la moral en relación con su arte.
- Resumen: - Prefacio para la edición definitiva, pp. 5-7 - Prólogo de la edición publicada en Barcelona en 1918, pp. 9-15 SALOMÉ [novela-poema], pp. 17-151
- Dominio público
- Forma/género: texto
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Creación literaria; Novela; Autores modernistas - Colombianos; Decadencia en la literatura; Incesto; Profanación; Biblia - Historia sagrada; Mujeres en la Biblia; Estética; Muerte en la literatura; Poema; Adulterio; Orientalismo; Sexo en la literatura; Desviaciones sexuales; Crítica literaria
- Literatura y retórica; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa / Novelística española; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa / Poesía española; Religión; Religión / La Biblia; Geografía e Historia; Geografía e Historia / Historia del mundo antiguo hasta ca. 499; Las Artes; Las Artes / Pintura y pinturas; Las Artes / Pintura y pinturas / Simbolismo, alegoría, mitología, leyenda