Pretéritas
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Pretéritas
- Autor: Vargas Vila, José María, 1860-1933
- Publicación original: París - México: Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1924
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
- América; Londres (Inglaterra); Colombia; París (Francia); Málaga (Málaga, España); Suiza; Sorrento (Nápoles, Italia); San Cristóbal (Táchira, Venezuela); Maracaibo (Zulia, Venezuela); Roma (Italia); Francia; España; Rusia; Cundinamarca (Colombia); Tolima (Colombia); Santander (Colombia); Boyacá (Colombia); Bogotá (Colombia); Cartagena (Bolívar, Colombia)
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: «Pretéritas» es una compilación de textos políticos de carácter histórico del célebre escritor modernista y gran orador liberal radical colombiano José María Vargas Vila, publicada por primera vez hacia 1915 (fecha aproximada con base en el prólogo fechado en 1914). El libro lo constituyen tres folletines y dos conferencias, que datan entre 1885 y 1888. Vargas Vila empezó a escribirlos cuando huyó de la persecución de los regeneracionistas al mando del presidente Rafael Núñez: los de 1885 los escribió en los Llanos Orientales; y los de 1886, en tierras venezolanas limítrofes con Colombia. «Pretéritas» fue prologado por su amigo y secretario privado el venezolano Ramón Palacio Viso, quien tuvo la iniciativa de rescatar los textos y destinarlos a la posteridad, considerando el valor histórico del pensamiento político intelectual vargasviliano respecto a la guerra civil regeneradora de 1885 en Colombia. “De la historia” —título definitivo de “La Regeneración de Colombia ante el tribunal de la historia” (1886)— lo constituyen nueve libelos infamatorios contra el despotismo de Rafael Núñez y su proyecto político centralista de la Regeneración (1886-1903). Con una sinceridad demoledora y un lenguaje panfletario, Vargas Vila describe lo que representa para el país la Constitución de 1886 en relación con la Constitución de Rionegro de 1863; se pronuncia respecto a la pena de muerte, el ejercicio autoritario de este Gobierno a través del fanatismo conservador y la fuerza militar, además sobre el poder coercitivo de la Iglesia y el sistema electoral acarreador de corrupción. También recapitula la historia de los jesuitas y su adoctrinamiento absurdo e inmoral documentado en libros y desaprueba severamente la censura de prensa y persecución de escritores. “De la guerra” —título definitivo de “Pinceladas sobre la última revolución de Colombia” (1885)— recoge la visión personal de Vargas Vila respecto a la guerra civil regeneradora de 1885, la cual consideraba como un enfrentamiento entre el absolutismo conservador y la defensa de las ideas libertarias. En sus páginas relata el desarrollo de esta guerra en la que el Partido Liberal fue derrotado. “Los épicos” —título definitivo de “Siluetas bélicas” (1885)— son retratos escritos de seis figuras liberales que sobresalieron en la guerra civil regeneradora de 1885: el general Daniel Hernández del ejército liberal, jefe de la primera revolución liberal que estalló en Santander en 1884; Ricardo Gaitán Obeso, militar que luchó en la batalla de Garrapata en 1887; y los generales Pedro José Sarmiento y Fortunato Bernal, el joven Adolfo Mario Amador y el destacado ingeniero-matemático Luis María Lleras, quienes fallecieron en la batalla de La Humareda en 1885. “De la tribuna” incluye dos conferencias de Vargas Vila pronunciadas en Venezuela. En la conferencia de San Cristóbal de Táchira (1887), con ocasión de la celebración de la Independencia de Colombia y ante la imposibilidad de reconocer la victoria de la libertad en este país, el orador colombiano se refiere a la tiranía de Rafael Núñez y elogia el genio de Simón Bolívar. En la conferencia del Ateneo de Maracaibo (1888), mediante un elocuente discurso de carácter histórico-filosófico, repasa el papel del intelecto al servicio del desarrollo de las civilizaciones bajo la premisa de la libertad de los pueblos.
- Resumen: A manera de prefacio [firmado por R. Palacio Viso], pp. I-X DE LA HISTORIA (1886) - I. Ellos y él, pp. 13-20 - II. Sombra y sangre, pp. 21-25 - III. La soga de Judas, pp. 26-35 - IV. Lucrecia Borgia, pp. 36-45 - V. La voz de un muerto, pp. 46-52 - VI. Las aves negras, pp. 53-75 - VII. La muralla de China, pp. 76-88 - VIII. La prensa libre, pp. 89-102 - IX. Tiberio en Caprea, pp. 103-114 DE LA GUERRA (1885), pp. 115-166 LOS ÉPICOS (1885) - Daniel Hernández, pp. 169-176 - Ricardo Gaitán Obeso, pp. 177-184 - Pedro José Sarmiento, pp. 185-191 - Fortunato Bernal, pp. 192-197 - Adolfo Mario Amador, pp. 198-203 - Doctor Luis Lleras, pp. 204-211 DE LA TRIBUNA - [En San Cristóbal de Táchira, 20 de julio de 1887], pp. 215-235 - [En el Ateneo de Maracaibo, 21 de enero de 1888], pp. 236-267
- Dominio público
- Forma/género: texto
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Autores modernistas - Colombianos; Escritos políticos; Sátira política; Exilio; Revoluciones; Elocuencia; Pena de muerte; Libertad de prensa; Colombia - Historia - Regeneración, 1886-1903; Discursos; Ateísmo; Partido Liberal Radical; Partido Conservador; Despotismo; Cristianismo; Papel moneda; Jesuitas - Historia; Paz; Liberalismo; Políticos colombianos; Patriotismo
- Literatura y retórica; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa / Humor y sátira españoles; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Ciencia política; Ciencias sociales / Ciencia política / Derechos civiles y políticos; Ciencias sociales / Ciencia política / Sistemas de gobiernos y de estados; Ciencias sociales / Costumbres, etiqueta, folclore; Ciencias sociales / Costumbres, etiqueta, folclore / Costumbres de guerra y diplomacia; Ciencias sociales / Economía; Ciencias sociales / Economía / Socialismo y sistemas relacionados; Ciencias sociales / Procesos sociales; Geografía e Historia; Geografía e Historia / Biografía, genealogía, insignias; Geografía e Historia / Historia general de América del Sur; Geografía e Historia / Historia general de América del Sur / Colombia y Ecuador; Geografía e Historia / Relatos colectivos de acontecimientos; Religión; Religión / Órdenes cristianas e iglesia local