Palma Africana en la Costa Caribe: un semillero de empresas solidarias
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Palma Africana en la Costa Caribe: un semillero de empresas solidarias
- Autor: Aguilera Díaz, María Modesta
- Publicación original: Bogotá: Banco de la República, 2002
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
-
La Costa Caribe es una de las regiones del país con mayor desarrollo en el cultivo de la palma africana. En 1999 había sembradas 52.000 hectáreas, que produjeron 205.000 toneladas de aceite de palma y de palmiste crudo, de las cuales se exportó el 21%.
Las tierras aptas para la siembra de este cultivo están utilizadas en un 2%, lo que da la posibilidad de más explotaciónes de este producto, que tiene una diversidad de usos y cuya demanda es creciente.
Las alianzas productivas entre pequeños y medianos productores con grandes empresarios y el Estado, han integrado los factores productivos en un modelo de desarrollo solidario, con la creación de un número considerable de cooperativas que convierten a los campesinos en dueños de la tierra, haciéndolos participes de un negocio muy rentable como lo es la actividad palmera.
-
La Costa Caribe es una de las regiones del país con mayor desarrollo en el cultivo de la palma africana. En 1999 había sembradas 52.000 hectáreas, que produjeron 205.000 toneladas de aceite de palma y de palmiste crudo, de las cuales se exportó el 21%.
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Caribe (Región, Colombia)
- © Derechos reservados - Banco de la República
- CEER - Centro de Estudios Económicos Regionales
- Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
- Forma/género: texto
- Idioma: español
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Palma africana; Costa Caribe; Desarrollo rural; Exportaciones; Economía solidaria
- R - Economía urbana, rural y regional; R1 - Economía regional general; R10 - Generalidades; Q - Economía agraria y de los recursos naturales, economía de medio ambiente y de la ecología; Q1 - Agricultura; Q13 - Mercados agrarios y marketing, cooperativas, industria agraria; Q18 - Política agraria, política alimentaria
- Ciencias sociales; Ciencias sociales / Comercio, comunicaciones, transporte; Ciencias sociales / Economía;