La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia
- Autor: Bonet Moron, Jaime Alfredo
- Publicación original: Bogotá: Banco de la República, 2006
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
-
Uno de los patrones de cambio observados en la economía colombiana en la segunda mitad del siglo XX es el crecimiento en la participación de las actividades terciarias en el PIB. Este fenómeno se ha llamado terciarización y ha sido común tanto en países desarrollados como en aquellos en vía de desarrollo. En estos últimos, se pueden identificar una terciarización genuina, en la cual la los servicios mejoran la competitividad sistémica de la economía, y una terciarización espuria, en donde los servicios tiene poco impacto en la competitividad del resto de la economía.
Este trabajo aporta evidencia que ayuda a profundizar la caracterización de este proceso en las regiones colombianas. En una primera etapa, utilizando técnicas de insumo producto, se identifican las actividades terciarias con efectos multiplicadores significativos: comercio, transporte y servicios a las empresas. En la segunda etapa, se estudia el tipo de terciarización que se presentan en las distintas regiones, encontrando que la participación de los servicios en el PIB regional aumenta en la medida en que el ingreso per cápita regional lo hace y que las regiones rezagadas tienden a presentar un patrón espurio de terciarización, mientras las más prósperas estarían asociadas a uno genuino.
-
Uno de los patrones de cambio observados en la economía colombiana en la segunda mitad del siglo XX es el crecimiento en la participación de las actividades terciarias en el PIB. Este fenómeno se ha llamado terciarización y ha sido común tanto en países desarrollados como en aquellos en vía de desarrollo. En estos últimos, se pueden identificar una terciarización genuina, en la cual la los servicios mejoran la competitividad sistémica de la economía, y una terciarización espuria, en donde los servicios tiene poco impacto en la competitividad del resto de la economía.
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Colombia
- © Derechos reservados - Banco de la República
- CEER - Centro de Estudios Económicos Regionales
- Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
- Forma/género: texto
- Idioma: español
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Matriz insumo-producto; Tercerización espuria; Tercerización genuina; Sector servicios
- C - Métodos matemáticos y cuantitativos; C6 - Métodos matemáticos, programación, modelos matemáticos y de simulación; C67 - Modelos input; R - Economía urbana, rural y regional; R1 - Economía regional general; R11 - Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo y cambios; R15 - Modelos econométricos y de input output, otros modelos
- Ciencias sociales; Ciencias sociales / Economía;