La economía ganadera en el departamento de Córdoba
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: La economía ganadera en el departamento de Córdoba
- Autor: Viloria De La Hoz, Joaquín Rafael
- Publicación original: Bogotá: Banco de la República, 2004
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
-
Diferentes indicadores muestran a Córdoba como un departamento ganadero por excelencia: su hato representa el 10% del inventario ganadero nacional y el 30% del regional. Así mismo, el departamento es un exportador neto de ganado bovino a otras regiones de Colombia. Por ejemplo, en el período 1991 – 2002 se pudo constatar que por cada animal sacrificado, se movilizaron 3,8 cabezas a otros departamentos; en promedio el 60% de tales egresos bovinos se dirigieron a Antioquia. Pero estas ""movilizaciones” han venido disminuyendo en los últimos 10 años, a raíz de la inseguridad en las carreteras colombianas, lo que ha generado dos fenómenos que se sustituyen: la disminución de las transacciones en la Feria Ganadera de Medellín y el auge de las subastas en el departamento de Córdoba.
Esta forma innovadora de negociación ya es dominante en Córdoba y Sucre, y cada día le gana mayor espacio a las ferias y mercados tradicionales de ganado. De otra parte, si el aporte de Córdoba a la ganadería nacional se mide a partir de los datos de la Encuesta Anual Manufacturera, su participación en la producción bruta industrial dentro del sector baja a 5,4%. Esto dato deja ver que la ganadería de Córdoba no ha logrado industrializar sus actividades, como si lo hicieron los empresarios de Antioquia, Valle, Atlántico y Bogotá. Si en Córdoba se lograra una mayor industrialización de las cadenas cárnica y láctea, se generarían mayores encadenamientos hacia atrás y hacia delante, que dinamizarían su economía a partir de mayor producción, empleo, ingresos, pago de impuestos y reactivación de los transportes, entre otros.
-
Diferentes indicadores muestran a Córdoba como un departamento ganadero por excelencia: su hato representa el 10% del inventario ganadero nacional y el 30% del regional. Así mismo, el departamento es un exportador neto de ganado bovino a otras regiones de Colombia. Por ejemplo, en el período 1991 – 2002 se pudo constatar que por cada animal sacrificado, se movilizaron 3,8 cabezas a otros departamentos; en promedio el 60% de tales egresos bovinos se dirigieron a Antioquia. Pero estas ""movilizaciones” han venido disminuyendo en los últimos 10 años, a raíz de la inseguridad en las carreteras colombianas, lo que ha generado dos fenómenos que se sustituyen: la disminución de las transacciones en la Feria Ganadera de Medellín y el auge de las subastas en el departamento de Córdoba.
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Córdoba (Colombia)
- © Derechos reservados - Banco de la República
- CEER - Centro de Estudios Económicos Regionales
- Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
- Forma/género: texto
- Idioma: español
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Ganadería bovina; Sector agropecuario; Cadena cárnica; Cadena láctea; Economía regional; Caribe colombiano
- Q - Economía agraria y de los recursos naturales, economía de medio ambiente y de la ecología; Q1 - Agricultura; Q12 - Análisis microeconómico de las explotaciones agrarias, explotaciones familiares y mercados de inputs agrarios; Q13 - Mercados agrarios y marketing, cooperativas, industria agraria; R - Economía urbana, rural y regional; R0 - Generalidades; R00 - Generalidades
- Ciencias sociales; Ciencias sociales / Comercio, comunicaciones, transporte; Ciencias sociales / Economía;