Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del...
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena 1870-1930
- Autor: Viloria De La Hoz, Joaquín Rafael
- Publicación original: Bogotá: Banco de la República, 2014
- Descripción física: PDF; EPUB
-
Notas generales:
-
En marzo de 1891 un empresario de Santa Marta envió a Nueva York 1.500 racimos de banano, convirtiéndose en la primera exportación de este producto desde territorio colombiano. La falta de conocimiento de un adecuado transporte llevó a que gran parte de la fruta se dañara antes de llegar a su destino, pero con esta acción un empresario local se convirtió en pionero del cultivo y exportación de banano en Colombia. Este fracaso comercial le ocasionó una pérdida de 20.000 pesos oro, por lo que se vio obligado a vender algunas fincas a empresas inglesas y estadounidenses, quienes tenían experiencia en el cultivo y exportación de banano desde Centroamérica y el Caribe insular. La iniciativa fue seguida por varios empresarios locales y extranjeros, quienes convirtieron la actividad bananera en la base económica del departamento del Magdalena durante la primera mitad del siglo XX.
Cuando se realizó la primera exportación de banano, la construcción del ferrocarril de Santa Marta llevaba cerca de una década y su extensión no superaba los 60 kilómetros. El proyecto del ferrocarril empezó a tomar fuerza en la década de 1870, período que se caracterizó por la decadencia comercial de Santa Marta, en contraste con el auge de Barranquilla, donde los recaudos de aduanas superaron por primera vez a los de Santa Marta durante el período 1872-1873. En las décadas finales del siglo XIX comerciantes, agricultores y ganaderos del Magdalena buscaban reactivar sus negocios por diferentes medios, pero se enfrentaban a diversos problemas como las confrontaciones armadas, la migración de parte de su élite a Barranquilla y otras ciudades, así como las limitaciones agroecológicas. En este libro se estudiará la economía y las actividades empresariales del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena. La primera subregión está ubicada en la parte nororiental del Caribe colombiano, conformada por los actuales Empresarios del Caribe colombiano: Historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena. La subregión está ubicada en la margen derecha del río Magdalena, teniendo por límites el mismo río, el mar Caribe, la frontera con Venezuela (Serranía de Perijá o Montes de Oca) y las últimas estribaciones de la cordillera de los Andes, jurisdicción del departamento de Santander (este último se dividió en dos entidades territoriales: Santander y Norte de Santander).
También, se estudian las actividades productivas y empresariales que se desarrollaron alrededor de la ciudad de Barranquilla y el Bajo Magdalena, las cuales presentaban fuertes encadenamientos con la economía de los departamentos que conformaban el Magdalena Grande. La referencia del río Magdalena se toma en sus dos connotaciones: como límite natural para delimitar el área de estudio y como arteria fluvial que ha integrado la región Caribe mediante la navegación a vapor y el correspondiente leñateo, la pesca y los puertos fluviales como Barranquilla, Calamar, Magangué, Mompós, El Banco y Puerto Nacional-Gamarra, entre otros. Las actividades económicas configuraron unas zonas productivas vinculadas con el mercado nacional y otras con el exterior, como la zona bananera del Magdalena, el cinturón cafetero de la Sierra Nevada, las zonas ganaderas de las sabanas del Cesar y el Bajo Magdalena, la franja tabacalera que se extendía entre El Carmen-Ovejas-Zambrano-Plato, así como la economía comercial y extractiva de La Guajira. Estas actividades tenían como ejes articuladores las ciudades de Santa Marta, Ciénaga, Valledupar y Riohacha.
Hasta las primeras décadas del siglo XX, los diferentes sectores sociales de la costa Caribe colombiana mostraron una mejor disposición hacia la inmigración y las influencias externas, que las otras regiones del país. Por su ubicación a orillas del mar Caribe, sus ciudades y su población portuaria siempre estuvieron en contacto con el exterior; de ahí la presencia de extranjeros desde los primeros años de la Independencia. Por su misma condición marítima, el comercio exterior se convirtió en una actividad económica estratégica para el Caribe colombiano, especialmente alrededor de sus puertos marítimos. El estudio toma como punto de partida la década de 1870, período durante el cual Santa Marta perdía población y su economía entraba en una crisis profunda, mientras que Barranquilla se convertía en la ciudad más pujante de la región Caribe, con el puerto y la aduana de mayor actividad nacional. A principios del siglo XX se consolidó la economía bananera del Magdalena, se extendió la ganadería en Valledupar y continuó la economía extractiva en La Guajira. El estudio cierra en la década de 1930, en tanto permite conocer los efectos que tuvo en la región la gran crisis de 1929-1932, así como la recuperación de su economía y el comportamiento de sus empresarios luego de la misma y de las huelgas bananeras que la precedieron.
En este libro se analizan las diversas actividades económicas en las cuales se movieron los empresarios del Magdalena Grande, así como las sociedades comerciales que crearon entre las décadas de 1870 y 1930. Sus negocios giraron en torno de las exportaciones de tabaco, café, banano, cueros y ganado, importaciones de toda clase de mercancías, la navegación fluvial y otras empresas de transporte. Asimismo, se estudia la integración de los empresarios regionales en los circuitos de negocios nacionales e internacionales, su conducta económica (diversificada o concentrada) y su capacidad de innovación, aspectos que permitirán establecer algunos lineamientos sobre el perfil del empresariado regional.
A lo largo del documento se argumenta que no fue la falta de mentalidad ni de esfuerzo empresarial el factor determinante en el rezago de algunas actividades económicas rurales del Magdalena Grande, sino que estas presentaban limitaciones agroecológicas severas y una oferta ambiental fragmentada. Esta situación impidió estructurar explotaciones agropecuarias intensivas y especializadas, con la sola excepción de la zona bananera del Magdalena en las primeras décadas del siglo XX. Libro en formatos PDF y EPUB. -
- AGRADECIMIENTOS.
- INTRODUCCIÓN.
- Primera parte: Economía regional y empresarios urbanos.
1. Aspectos generales.
2. Economía y actividad empresarial en Santa Marta.
3. Economía y actividad empresarial en Barranquilla y el Bajo Magdalena.
4. Empresas y empresarios del transporte.
- Segunda parte: Economías agrícolas de exportación.
5. Cafeteros y colonos en la Sierra Nevada.
6. Empresarios de Ciénaga y zona bananera del Magdalena.
- Tercera parte: Empresarios en economías rurales.
7. Economía y comerciantes de frontera en La Guajira.
- Conclusiones.
- Fuentes y referencias.
- Anexos.
-
En marzo de 1891 un empresario de Santa Marta envió a Nueva York 1.500 racimos de banano, convirtiéndose en la primera exportación de este producto desde territorio colombiano. La falta de conocimiento de un adecuado transporte llevó a que gran parte de la fruta se dañara antes de llegar a su destino, pero con esta acción un empresario local se convirtió en pionero del cultivo y exportación de banano en Colombia. Este fracaso comercial le ocasionó una pérdida de 20.000 pesos oro, por lo que se vio obligado a vender algunas fincas a empresas inglesas y estadounidenses, quienes tenían experiencia en el cultivo y exportación de banano desde Centroamérica y el Caribe insular. La iniciativa fue seguida por varios empresarios locales y extranjeros, quienes convirtieron la actividad bananera en la base económica del departamento del Magdalena durante la primera mitad del siglo XX.
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Colombia
- © Derechos reservados - Banco de la República
- CEER - Centro de Estudios Económicos Regionales
- Forma/género: texto
- Idioma: español
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia: