El camino de nuestro archivo: caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos,...
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: El camino de nuestro archivo: caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica
- Autor: Centro Nacional de Memoria Histórica
- Publicación original: Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015
- Descripción física: PDF
-
Notas generales:
-
La información, documentos y archivos de las organizaciones sociales y de víctimas adquieren un lugar medular en la búsqueda de la verdad, como condición para la construcción de una sociedad en paz. Si estos registros desaparecen, si no son protegidos y usados de manera adecuada, la sociedad colombiana corre el riesgo de perder las huellas de su historia, de que la verdad siga siendo esquiva y se sigan reproduciendo problemáticas como la impunidad y la denegación de justicia.
Así, la Caja de Herramientas para gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica ofrece un conjunto de instrumentos actividades y recomendaciones que tiene como objetivos: contribuir a que las comunidades, organizaciones sociales y de víctimas reconozcan los distintos medios en los cuales ha sido registrada su experiencia frente a la guerra; y fortalecer las capacidades de las comunidades para acopiar, proteger y usar los archivos de derechos humanos y memoria histórica de acuerdo con sus necesidades.
En este documento de Claves conceptuales, los gestores y gestoras de archivos encontrarán reflexiones sobre: la importancia de archivar y documentar para la exigibilidad de los derechos humanos y la recuperación de la memoria histórica; el valor de estos archivos como agrupaciones documentales y como lugares de memoria; los usos sociales de los archivos en las sociedades que buscan la superación de las violencias; y las premisas éticas y pedagógicas que debemos tener en cuenta a la hora de promover procesos pedagógicos y de conformación de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica. -
PRIMER PASO: Reflexionado nuestra practica de documentar y archivar.
SEGUNDO PASO: Reconociendo nuestros archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica.
TERCER PASO: Reconstruyendo nuestra memoria.
CUARTO PASO: Problemas y obstáculos en la construcción de nuestros archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica.
QUINTO PASO: Saber, sentir y hacer de los gestores de archivar de derechos, DIH y memoria histórica.
SEXTA PASO: Trazando los pasos de nuestro de derechos humanos, DIH y memoria histórica.
SÉPTIMO PASO: Acopio y organización de nuestro archivo de derechos humanos, DIH y memoria histórica.
OCTAVO PASO: Protección de los archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica.
NOVENA PASO: Usos sociales de los archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica.
-
La información, documentos y archivos de las organizaciones sociales y de víctimas adquieren un lugar medular en la búsqueda de la verdad, como condición para la construcción de una sociedad en paz. Si estos registros desaparecen, si no son protegidos y usados de manera adecuada, la sociedad colombiana corre el riesgo de perder las huellas de su historia, de que la verdad siga siendo esquiva y se sigan reproduciendo problemáticas como la impunidad y la denegación de justicia.
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Colombia
- Resumen: Administración de archivos históricos; Archivos; Centro Nacional de Memoria Histórica; Derechos humanos; Gestores de información; Patrimonio documental
- Derechos reservados Centro Nacional de Memoria Histórica
- Forma/género: texto
- Idioma: español
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
-
Nombre relacionado: