"Otros estudios de JuanVilloro en Internet
ENTREVISTAS
- Gras, Dunia, «Entrevista a Juan Villoro», Quimera: Revista de literatura, N.º 253, 2005, págs. 55-62.
- Marín, Francisco M., «Entrevista con Juan Villoro», Guaraguao: revista de cultura latinoamericana, Año 9, N.º 21, 2005, págs. 101-114.
- Bradu, Fabienne, «Escribir
desde el lado suave de la toalla. Entrevista a Juan Villoro» [Documento
en línea], Revista de la Universidad de México, 23,
2006, págs. 16-21.
[Consultada: 12/11/2009].
- Espinosa de los Monteros, Silvina, «La
vida privada de los goles: entrevista a Juan Villoro» [Documento
en línea], Revista de la Universidad de México, 28,
2006, págs. 86-90.
[Consultada: 12/11/2009].
- Aceves, Rocío y Ramos, Elisa, Certidumbre del extravío: entrevista con Juan Villoro, UCOL (Universidad de Colima), 2001.
- «JV: la dialéctica de la vida», entrevista, en La voz a ti debida, págs. 225-239.
RESEÑAS
- Valle, Gustavo, «La joroba de los perdedores» (sobre la novela La casa pierde)
[Documento en línea], Cuadernos hispanoamericanos, 606, diciembre
de 2000, págs. 143-144.
[Consultada: 12/11/2009].
- Domínguez Michael, Christopher, «Juan Villoro, De eso se trata / Ensayos literarios», Letras libres, Año n.º 10, N.º 114, 2008, págs. 81-82.
ESTUDIOS
- Pitman, Thea, «Postmodernity, Post-Tourism and Postmodern Irony: Juan Villoro's "Palmeras de la brisa rápida", and the Possibility of a Postmodern Travel-Chronicle», Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin America, Vol. 81, N.º 1, 2004, págs. 77-98.
- Domenella, Ana Rosa, «El espacio bárbaro: tres cuentistas del otro medio siglo (Daniel Sada, Mónica Lavin y Juan Villoro)», en Nora Pasternac (coord.), Territorio de escrituras: narrativa mexicana del fin del milenio, 1.ª ed., México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades: Casa Juan Pablos, Centro Cultural, 2005.
- Dés, Mihály, «Juan Villoro. Paisaje del Post-Apocalipsis», Lateral: Revista de Cultura, N.º 122, 2005, pág. 7.
- Gras, Dunia, «Del espejo enterrado al Mictlán: presencias míticas en Villoro, Fresán y Bolaño», en Helena Usandizaga (ed.), La palabra recuperada: mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana, Madrid, Iberoamericana; Frankfurt am Main, Vervuert, 2006, págs. 73-98.
- Tedeschi, Stephano, «El
testigo y las monedas en la obra narrativa de Juan Villoro» [Documento
en línea], Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas
y latinoamericanas, N.º 6,
2006. [Consultada 12/11/2009].
- González, Carina, «El presente es un pasado: Juan Villoro y la escritura de la infancia», Revista de literatura mexicana contemporánea, N.º 29, 2006, págs. 25-31.
- Harvard, Tim, «El disparo de argón by Juan Villoro: A Symbolic Vision of Power, Corruption and Lies», Hipertexto, N.º 6, 2007, págs. 99-108.
- Carneiro, Sarissa, «La (pos)moderna Tenochtitlán: notas sobre la ciudad en Materia dispuesta de Juan Villoro», Revista iberoamericana, N.º 218-219, 2007, págs. 209-218.
- Masoliver Ródenas, Juan Antonio, Las libertades enlazadas: (ensayo sobre literatura mexicana: de Octavio Paz a Juan Villoro), México, Ediciones Sin Nombre, 2000.
- Rodríguez Castro, Jorge A., «La figura de Ramón López Velarde en El testigo, de Juan Villoro», [Documento en línea]. Convergencias.net Convergencias literatura, año III, n.º 11, segundo semestre 2009 [Consultada: 20/02/2011].