Neo-Granadino
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Neo-Granadino
- Autor: Ancízar, Manuel, 1812-1882; Murillo Toro, Manuel, 1816-1880
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
- Bogotá (Colombia)
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: El “Neo-Granadino” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1848-1857. Según Gilberto Loaiza Cano, fue un periódico que “nació́ para ser el mesurado y decidido expositor del proyecto liberal modernizador.” En sus inicios, el título fue dirigido por Manuel Ancízar e impreso en el taller que era de su propiedad. La puesta en marcha de esta publicación, constituyó un adelanto significativo en los procesos editoriales del país y en la historia de la prensa, en gran medida, por su cuidado tipográfico, el cual estuvo a cargo de Jacinto, León y Celio Echavarría y por la inclusión de las litografías de Celestino Martínez. El “Neo-Granadino”, mientras estuvo en las manos de Ancízar, se estableció como una empresa editorial, que como el mismo Loaiza Cano recordaría, se interesaba en “combinar la conquista de un mercado para su periódico con la necesidad de hacer propaganda ideológica”. El taller de imprenta de Ancízar tuvo que ceder su maquinaria y el contrato que mantenía con el Gobierno a Antonio María Pradilla, razón por la cual, la dirección o responsabilidad de Ancízar con el “Neogranadino” se puede adjudicar hasta el 20 de julio de 1849. Luego de esa fecha, el periódico, no mantuvo su calidad editorial y Pradilla tuvo que vender la imprenta por falta de recursos. Finalmente, en 1850, la imprenta fue comprada por Manuel Murillo Toro para evitar que fuera adquirida por los conservadores y este fue responsable de su edición entre 1851 y 1854. El periódico interrumpió su publicación en mayo de 1854 por el Golpe de Estado liderado por José María Melo que tuvo lugar en abril de ese mismo año. Su actividad reinició el 11 de octubre de 1855 y se publicó de manera continua hasta julio de 1857. El periódico contó con tres secciones plenamente identificables, a saber: “Sección interior”, “Sección exterior” y “Sección doméstica”. Entre las principales temáticas abordadas en el periódico se encuentran: la crítica a la legislación de imprenta; las elecciones presidenciales del periodo 1849-1853 ganadas por José Hilario López y el origen y desarrollo de la Comisión Corográfica. Durante la presidencia de López, el periódico dio cuenta de elementos fundamentales de la política liberal. En términos literarios, el periódico reprodujo algunas novelas como “Los misterios de París” y “El judío errante”. Además, de incluir desde su número 2, del 12 de agosto de 1848, la colección “El Parnaso Granadino” y a partir del número 23, del 6 de enero de 1849, un cuadernillo titulado “La Semana Literaria.” Como parte de sus particularidades editoriales, el “Neo-Granadino”, acompañó muchos de sus números de litografías de personas históricos relevantes o partituras de piezas musicales.
- Dominio público
- Forma/género: revista
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Política y gobierno; Noticias nacionales; Bibliografía regional; Noticias regionales; Partido liberal; Cuadros de costumbres; Literatura
- Ciencias sociales; Ciencias sociales / Ciencia política; Generalidades; Generalidades / Publicaciones seriadas generales; Geografía e Historia; Noticias nacionales; Noticias regionales
-
Nombre relacionado: