Mapa telegráfico de la República de Colombia

Registro bibliográfico

  • Título: Mapa telegráfico de la República de Colombia
  • Autor: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes
  • Publicación original: 1925
  • Descripción física: JPG
  • Nota general:
    • Colombia
  • Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notas:
    • Resumen: El primer mensaje telegráfico en Colombia lo realizó el Ingeniero Guillermo Lee Stiles al presidente Manuel Murillo Toro el 1 de noviembre de 1865, desde el municipio de Cuatro Esquinas Cundinamarca, actual municipio de Mosquera. Un año antes (1864), el mandatario había encomendado cónsul de Colombia en New York, Fernando Parranga, adelantar gestiones para el establecimiento de un sistema de comunicaciones eficiente, bajo esta orden, Parranga contrata la construcción de la primera línea telegráfica con los señores Enrique I. Davison, Guillermo Lee Stiles y Guillermo W. Woolsey, propietarios de la compañía Davison Stiles y Woolsey. La guerra de los mil días (1899 – 1902) destruyó gran parte de las líneas telegráficas que había sido construida a mediados del siglo XIX, dejando a su paso una deficiente comunicación en todo el territorio nacional. Durante 1903 el presidente José Manuel Marroquí junto con Francisco J. Fernández, concretaron la reconstrucción del telégrafo en todo el país e introdujeron el telégrafo inalámbrico; con el inicio de esta nueva tecnología, llegarían importantes desarrollos como la construcción de la Estación de Servicio Inalámbrica de Puerto Colombia, la inauguración de la Estación internacional de Morato en Engativá y la creación del Ministerio de correos y telégrafos por medio de la Ley 31 de 1923; en conclusión, hacia finales de los años veinte la telegrafía era uno de los medios de comunicación más relevantes, llegando a una extensión de 25.000 kilómetros por alambre."" <bt> Este mapa levantado por la Oficina de Longitudes durante 1925, representa el sistema telegráfico que para aquel entonces funcionaba en el país. Indica la ubicación de las líneas telegráficas de cable, las estaciones inalámbricas, los cables aéreos en explotación, los ferrocarriles en funcionamiento, los límites departamentales e internacionales, información hidrográfica y poblaciones principales. En la esquina inferior izquierda contiene un cuadro con la lista de las oficinas telegráficas de la República de Colombia organizadas alfabéticamente."
    • Dominio público
  • Forma/género: mapa
  • Idioma: castellano
  • Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encabezamiento de materia:

Web semántica