Los Parias
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Los Parias
- Autor: Vargas Vila, José María, 1860-1933
- Publicación original: París: Librería Americana, 1903
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
- Colombia; Bogotá (Colombia); Llanos Orientales (Región, Colombia)
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: «Los Parias» es una novela de combate de carácter ideológico-político del polémico escritor colombiano José María Vargas Vila, escrita en el periodo septiembre de 1902 (Florencia, Italia)-enero de 1903 (París-Francia). Es una obra muy valorada como documento para comprender el contexto sociopolítico del mundo rural colombiano y las guerras civiles de finales del siglo XIX. Esta novela, publicada en 1903, satiriza de manera incisiva las figuras del presidente Rafael Núñez y el vicepresidente Miguel Antonio Caro y condena abiertamente su proyecto político conservador de la Regeneración (1878-1898). Con lo que tenga de ficción y realidad histórica, la obra retrata la lucha por las ideas libertarias en una patria alienada. Escrita de principio a fin con el estilo lírico vituperador propio del autor y encuadrada en el marco de la guerra de los Mil Días, esta novela narra la rebelión fallida de los Parias, un grupo de héroes intelectuales, liberales radicales, que se alzan en contra del despotismo y el clericalismo imperantes en las zonas rurales del altiplano del país. La raíz de esta empresa heroica se encuentra en una rencilla intrafamiliar a causa de la tiranía del rico y poderoso hacendado Nepomuceno Vidal, a quien se enfrentará su propio sobrino, el héroe Claudio Franco, con el objetivo de luchar también por el amor de su prima Liana. En cabeza de Claudio y su hermana Georgina, los Parias emprenden la proeza política de entregar sus vidas para combatir el problema de concentración de la tierra y las riquezas; redimir a las víctimas de injusticias y vejámenes por parte de las guerrillas conservadoras y los sectores feudales; y desenmascarar a la Iglesia. Pero, finalmente, estos héroes terminan siendo censurados y perseguidos por esta institución, repudiados por el pueblo y acosados, derrotados y asesinados por la tiranía.
- Resumen: Capítulo I, pp. 1-7 Capítulo II, pp. 8-38 Capítulo III, pp. 39-56 Capítulo IV, pp. 57-74 Capítulo V, pp. 75-98 Capítulo VI, pp. 99-107 Capítulo VII, pp. 108-119 Capítulo VIII, pp. 120-137 Capítulo IX, pp. 138-147 Capítulo X, pp. 148-164 Capítulo XI, pp. 165-170 Capítulo XII, pp. 171-182 Capítulo XIII, pp. 183-200 Capítulo XIV, pp. 201-211 Capítulo XV, pp. 212-219 Capítulo XVI, pp. 220-228 Capítulo XVII, pp. 229-240 Capítulo XVIII, pp. 241-252 Capítulo XIX, pp. 253-266 Capítulo XX, pp. 267-272 Capítulo XXI, pp. 273-279
- Dominio público
- Forma/género: texto
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Creación literaria; Novela política; Autores modernistas - Colombianos; Iglesia y Estado; Historia social; Revolucionarios; Guerra de los Mil Días, 1899-1903; Colombia - Historia - Regeneración, 1886-1903; Colombia - Historia - Guerra civil bipartidista, 1885-1903; Despotismo; Amor en la literatura; Vida familiar; Nacionalismo y religión; Política en la literatura; Sátira política; Intelectualidad; Anarquismo; Libertad de prensa; Muerte en la literatura
- Literatura y retórica; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa / Novelística española; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa / Humor y sátira españoles; Geografía e Historia; Geografía e Historia / Historia general de América del Sur; Geografía e Historia / Historia general de América del Sur / Colombia y Ecuador; Geografía e Historia / Relatos colectivos de acontecimientos; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Ciencia política; Ciencias sociales / Ciencia política / Relación del estado con grupos organizados; Ciencias sociales / Ciencia política / Sistemas de gobiernos y de estados; Ciencias sociales / Costumbres, etiqueta, folclore; Ciencias sociales / Costumbres, etiqueta, folclore / Costumbres de guerra y diplomacia; Ciencias sociales / Educación; Ciencias sociales / Grupos sociales; Ciencias sociales / Procesos sociales; Generalidades; Generalidades / Medios noticiosos, periodismo, publicación; Religión; Religión / Moral cristiana y teología piadosa; Religión / Moral cristiana y teología piadosa / Observancias cristianas en la vida familiar