Die neunte symphonie: roman = [berechtigte übersetzung von
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Die neunte symphonie: roman = [berechtigte übersetzung von
- Autor: Vargas Vila, José María, 1860-1933
- Publicación original: Berlín: Eden Verlag GmbH, 1933
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
- París (Francia); Italia; Roma (Italia); Milán (Lombardía, Italia); Alemania
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: Edición en alemán de la obra «La novena sinfonía» del prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila. Fue traducida por H. G. Neuendorff y publicada en el mismo año en que el autor falleció (1933). Sin embargo, no aparecen otros datos que la referencien como una edición póstuma. Esta obra podría ser considerada una novela de artista. Como consta en el prefacio de la edición en español, fechado en 1928, Vargas Vila la entregó a su público después de once años de no haber escrito una novela. La revelación del “yo”, la materialización de lo espiritual y la esencia del genio del artista son aspectos plasmados en ella. Esta novela narra la historia de Fabián Pereda, un joven violinista prodigioso al que le sonríe la gloria a muy temprana edad y emprende la búsqueda de su obra maestra. En un manuscrito cargado de subjetividad y lirismo, el joven relata la transición hacia su adultez, encuadrada en el marco de las revoluciones obreras que se gestan en Igneópolis, ciudad costera donde vive con su madre y su padre. De la evolución de su arte dan cuenta las discusiones de estética entremezcladas con el placer sexual, los encuentros amorosos con una joven judía y el relato paisajístico del significativo viaje de arte que realiza a Milán. Aunque Fabián tiene una postura apolítica terminante, la enemistad con un militar lo arrastra hacia su tragedia cuando el Gobierno declara estado de guerra a raíz de una huelga de obreros, en la que su padre participa como agitador revolucionario. La narrativa sugiere el contexto histórico de las primeras organizaciones sindicales de artesanos, sastres, carpinteros, tipógrafos y de otros oficios que surgieron a principios del siglo XX en Colombia.
- Resumen: - Epílogo, pp. 309-313 - Vargas Vila y su obra [Introducción firmada por el traductor H. G. Neuendorff], pp. 314-317 - Traducción al alemán de versos que aparencen en lengua extranjera en la novela [apéndice], pp. 318-320
- Dominio público
- Forma/género: texto
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Creación literaria; Novela; Autores modernistas - Colombianos; Soledad; Adolescencia en la literatura; Clasicismo; Amor en la literatura; Placer; Filosofía del arte; Estética musical; Composición musical; Música - Enseñanza; Música y literatura; Judaísmo; Estado de sitio; Diplomacia; Servicio militar obligatorio; Movimientos obreros; Revolucionarios; Política y prensa; Homicidio político
- Literatura y retórica; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa / Novelística española; Las Artes; Las Artes / Música; Las Artes / Música / Instrumento de teclado y otros; Las Artes / Música / Instrumentos de cuerda (cordófonos); Las Artes / Urbanismo y arte paisajístico; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Costumbres, etiqueta, folclore; Ciencias sociales / Costumbres, etiqueta, folclore / Costumbres de guerra y diplomacia; Geografía e Historia; Geografía e Historia / Historia general de Europa