De sus lises y de sus rosas
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: De sus lises y de sus rosas
- Autor: Vargas Vila, José María, 1860-1933
- Publicación original: Barcelona: Casa Editorial Sopena, 1920
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
- Venezuela; Colombia; América Latina; Europa; Italia; Francia; Suiza; Bélgica; España
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Resumen: «De sus lises y de sus rosas» es una compilación de crítica literaria del escritor modernista colombiano José María Vargas Vila, escrita en París y publicada por primera vez en 1912, en esta misma ciudad. Contiene veintiún textos en los que el autor desarrolla juicios sobre escritores europeos y latinoamericanos; en ese entonces algunos vivos, otros no. En este libro, Vargas Vila entremezcla la política y la literatura para conjugar su gusto artístico con su punzante pensamiento. Intencionalmente, logra que la vulgaridad y la belleza representadas en estos escritores coexistan. De esta manera el polémico escritor buscaba ratificarse ante el mundo como un ser sembrador de odio. El recorrido del libro está estructurado en dos partes: “En las cimas” corresponde al grupo de escritores europeos (de nacionalidad francesa, suiza, rusa, alemana, italiana y belga); y “A la hora del crepúsculo”, al de los escritores latinoamericanos (de nacionalidad colombiana y venezolana, y un escritor español). Ambas partes después las publicó en volúmenes separados con algunos ajustes, en 1914, en Barcelona. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor retomó la edición príncipe e incluyó un prefacio fechado en enero de 1920. En este apartado Vargas Vila repasa las principales críticas recibidas y abrevia desdeñosas apreciaciones sobre escritores que le parecían ordinarios, y, así mismo, elogios sobre grandes escritores. Seguidamente, rememora las cartas que cruzó con el escritor uruguayo y amigo suyo José Enrique Rodó (1871-1917) y el paso del poeta mexicano Amado Nervo (1870-1919) por su vida. Por último, se refiere a la trascendencia de sus amistades en el tiempo.
- Resumen: Este libro contiene - Prefacio para la edición definitiva, pp. IX-XXIX - Prólogo de la edición de París, pp. 1-12 EN LAS CIMAS Ernest Renán (Su evangelismo), pp. 15-32 Hippolyte Taine (Historiador), pp. 33-52 Henri-Fréderic Amiel (La soledad), pp. 53-70 Prosper Meriémée (Sus cartas), pp. 71-81 Joseph de Maistre (Centenarios), pp. 83-88 León Tolstoi (Su obra), pp. 89-99 Fréderic Nietzsche (El crucificado), pp. 91-116 Gabriele D'annunzio (Fedra), pp. 117-122 Henri Beyle (Stendhal) (Libros de amor), pp. 123-129 Georges Rodenbach (Visiones de Bruges), pp. 131-135 A LA HORA DEL CREPÚSCULO Francisco Villaespesa (El mirador de Lindaraja), pp. 139-145 Miguel Eduardo Pardo (Su muerte), pp. 147-170 Pedro César Dominici (Tristeza voluptuosa), pp. 171-176 Santiago Pérez Triana (Desde lejos), pp. 177-187 Rufino Blanco Fombona (Letras y Letrados), pp. 189-196 Ramón Palacio Viso (Jardín lírico), pp. 197-202 Manuel Antonio Matos (Prosas ministeriales), pp. 203-214 Cipriano Castro (Sus versos), pp. 215-222 Emiliano Isaza (Su Gaceta Oficial), 223-231 Monsieur (Sus críticas), pp. 233-244 Rafael Reyes (Prosas oratorias), pp. 245-256
- Dominio público
- Forma/género: texto
- Idioma: castellano
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Creación literaria; Autores modernistas - Colombianos; Escritores europeos; Escritores americanos; Elocuencia; Política en la literatura; Crítica literaria; El arte de escribir; Estética; Escritores franceses; Intelectuales rusos; Ateísmo; Cinismo; Poetas italianos; Tragedia; Realismo; Simbolismo; Despotismo; Diplomacia
- Literatura y retórica; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa / Novelística española; Literatura y retórica / Literaturas española y portuguesa / Poesía española; Literatura y retórica / Literaturas de lenguas germánicas; Literatura y retórica / Literaturas de lenguas romances; Filosofía y Psicología; Filosofía y Psicología / Filosofía moderna occidental; Ciencias sociales; Ciencias sociales / Costumbres, etiqueta, folclore; Ciencias sociales / Costumbres, etiqueta, folclore / Costumbres de guerra y diplomacia; Ciencias sociales / Ciencia política; Ciencias sociales / Ciencia política / Relaciones internacionales