Causas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de...
Contenido de la obra
Contenido de la obra
Registro bibliográfico
Registro
- Título: Causas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición
- Autor: Bonilla Mejía, Leonardo
- Publicación original: Bogotá: Banco de la República, 2009
- Descripción física: PDF
-
Nota general:
-
Durante los últimos 20 años la distribución del ingreso en Colombia se ha deteriorado considerablemente. Este fenómeno ha sido muy estudiado en el agregado nacional, sin embargo, no sucede lo mismo con las diferencias regionales en la desigualdad. Hasta la fecha no se han discutido las razones por las cuales los departamentos y las ciudades más ricas, entre las que se destaca la capital de la República, tienden a encontrarse entre los menos equitativos. En este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las 23 ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecer los factores por los cuales el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso en un buen número de ciudades.
La estrategia seguida consiste en modelar cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las 23 ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Para esto se emplean métodos de micro-descomposición paramétrica. Lo que se encuentra es que la estructura de retornos y su interacción con la educación y el número de niños, así como los ingresos no laborales, se destacan entre los factores cuyos efectos son regresivos, es decir, que empeoran la distribución del ingreso. Por su parte, el factor más progresivo de la capital es su estructura ocupacional. Además se muestra que los efectos de simular en las distintas ciudades algunas de las características de la capital no son homogéneos, las ciudades con menor desigualdad tienden a sufrir mayores impactos regresivos.
-
Durante los últimos 20 años la distribución del ingreso en Colombia se ha deteriorado considerablemente. Este fenómeno ha sido muy estudiado en el agregado nacional, sin embargo, no sucede lo mismo con las diferencias regionales en la desigualdad. Hasta la fecha no se han discutido las razones por las cuales los departamentos y las ciudades más ricas, entre las que se destaca la capital de la República, tienden a encontrarse entre los menos equitativos. En este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las 23 ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecer los factores por los cuales el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso en un buen número de ciudades.
- Notas de reproducción original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
-
Notas:
- Colombia
- © Derechos reservados - Banco de la República
- CEER - Centro de Estudios Económicos Regionales
- Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
- Forma/género: texto
- Idioma: español
- Institución origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
-
Encabezamiento de materia:
- Economía regional; Distribución del ingreso; Desigualdad; Descomposición; Micro-descomposición
- C - Métodos matemáticos y cuantitativos; C1 - Métodos econométricos y estadísticos: generalidades; C15 - Métodos de simulación estadística: generalidades; C2 - Métodos econométricos: modelos uniecuacionales, variables simples; C25 - Modelos de regresión discreta y de elección cuantitativa; D - Microeconomía; D3 - Distribución; D31 - Ingreso personal, riqueza y sus distribuciones; D6 - Economía del bienestar; D63 - Equidad, justicia, desigualdad y otros criterios normativos y de medida; J - Economía laboral y demográfica; J3 - Salarios, remuneraciones y costes laborales; J31 - Nivel y estructura salarial, diferencias salariales por cualifación, formación, ocupación, etc.; R - Economía urbana, rural y regional; R1 - Economía regional general; R12 - Distribución espacial y dimensional de la actividad económica regional, comercio interregional; R2 - Análisis de las economías domésticas; R20 - Generalidades; R23 - Migración regional, mercado de trabajo regional, población
- Ciencias sociales; Ciencias sociales / Economía; Ciencias sociales / Problemas y servicios sociales - asociaciones;