| Son las chumberas beatas cojas: | | | | moliendo están de tres en tres, | | | | por el cordón de encías rojas, | | | | los kiries...
ite, missa est. | | |
|
| La platanera es la nodriza, |
5 | | | que era zagala en Portugal, | | | | con su cadera tan maciza | | | | y su parlar de pan sin sal. | | |
|
| El limonero... el limonero | | | | palmea el hombro al viento sud |
10 | | | y hace sonetos al jilguero: | | | | -Eres de plata y seda, tú... | | |
|
| Está pensando un consonante | | | | que tenga de ágata y de añil | | | | y tenga el ánima vagante |
15 | | | como la tiene el mes de abril. | | |
|
| El fruto de oro se le hamaca | | | | cual seno blando de vestal, | | | | con ese aroma de albahaca | | | | y corazón de pan candeal... |
20 | |
|
—302→
|
| Vanidosillo es el cerezo | | | | que se da tono de cuestor; | | | | el sauce es un buen padre obeso | | | | que va al entierro de un señor... | | |
|
| La enjuta, vid es un asceta, |
25 | | | -como el de Tours, como el de Assís-, | | | | cuando predica le oye inquieta | | | | la mata tísica de anís. | | |
|
| La comelina va a la escuela | | | | con su planilla, su abecé, |
30 | | | y algunos huesos de ciruela | | | | bajo la blusa color té. | | |
|
| Los pajes rubios, los rosales | | | | de quince octubres, pajes son, | | | | que hablan de heráldica, de briales |
35 | | | y de historietas de centón. | | |
|
| La madreselva viste luna | | | | cuando se viene Navidad; | | | | la madreselva triste es luna | | | | hermanita de caridad. |
40 | |
|
| La tapia en ruina de la huerta | | | | de madreselva blanca está, | | | | y en la mañana se despierta | | | | como llovida de maná. | | |
|
| Hay un toronjo que es barquero |
45 | | | sobre las rías del salmón... | | | | -Barquero, rema más ligero, | | | | -Daca, de prima, mi doblón. | | |
|
| -Tú que has hilado tanto lino | | | | dime del lino la color, |
50 | | | -El lino es claro como trino | | | | de ruiseñor que tiene amor. | | |
|
—303→
|
| La malva es una señorita | | | | de
five o’clock, que lee a
Verlaine | | | | y en la acuarela se ejercita |
55 | | | para su edad bastante bien... | | |
|
| Y el roble joven... ¡ah!, ¡boyero | | | | de las doncellas forzador, | | | | guarte no llegue el molinero | | | | más atrevido que un azor! |
60 | |
|
| La malva, toda de esmeralda, | | | | chilla si siente tu raigón: | | | | -¡Ay!, ¡no me pise usted la falda! | | | | -¡Me ha desprendido el cinturón! | | |
|
| Para la grama menudita |
65 | | | el viento tiene una canción, | | | | la grama ingenua y pequeñita | | | | novia es del viento volantón. | | |
|
| Copla del viento es copla suave | | | | como de brin que llueve y, |
70 | | | como girar de vieja llave | | | | en cerradura de rubí. | | |
|
| Copla del viento es todo dengue | | | | de pisaverde o de galán... | | | | Copla del viento es de merengue |
75 | | | con burbujeos de champán. | | |
|
| La ruda urgante porta cuentos | | | | desde el atajo hasta el lomar; | | | | esta infantil trotaconventos | | | | trajina sólo por yantar. |
80 | |
|
| ¡Y quién la ve tan recogida!, | | | | ¡Tan alita de serafín...! | | | | ¡Si es esa ruda una perdida | | | | que anda por todo cafetín...! | | |
|
—304→
|
| ¡Muy bien le está que los
lagartos |
85 | | | ruñan lo blando de su pie, | | | | y que la líe con espartos | | | | el mercader de mala fe! | | |
|
| ¡Muy bien le está!... se
deschaveta | | | | la chismosilla de arrabal |
90 | | | y hace llorar a la violeta | | | | contando tanto y tanto mal. | | |
|
| Una violeta es como un leve | | | | padrenuestro de boca en flor... | | | | -Padrenuestro llueve, llueve |
95 | | | que tengo miedo del calor... | | |
|
| El clavel doble tiene mucha | | | | canela y sangre musical... | | | | Está bailando una cachucha | | | | la macarena más sensual. |
100 | |
|
| La moza baila y se fatiga: | | | | ¡Clavel! ¡Clavel entre la mies!... | | | | Carne morena... media y liga... | | | | Rosario... Pura... Gloria... Inés... | | |
|
| El pino dice agorerías |
105 | | | en el silencio matinal: | | | | -Pino albar, ¿cuántos son mis días? | | | | -La cuenta siempre fina mal... | | |
|
| -Pino que rezas en voz baja, | | | | pino agorero, pino albar, |
110 | | | de pino albar será la caja | | | | en que me han de amortajar. | | |
|
| Caja de pino con retoño | | | | para enterrar a un rimador... | | | | ¡Ah!, que lo entierren en otoño... |
115 | | | pongan también alguna flor... | | |
|
| El pino dice agorerías | | | | junto al molino rumiador, | | | | arriba están las Tres Marías | | | | oyendo al pino rezador. |
120 | |
|
—305→
|
| El pino dice agorerías | | | | para el vientiño vesperal, | | | | los pobres van a romerías | | | | y el pino reza en su misal... | | |
|
| Trigo que medras en los llanos |
125 | | | trigo moreno y bailarín, | | | | son tus espigas como manos | | | | de algún enfermo querubín. | | |
|
| Eres igual a los de Hungría | | | | volatineros que se van |
130 | | | rociando ensueño en la alquería | | | | para tener cecina y pan. | | |
|
| Eres igual a los donceles | | | | que quieren irse hasta París | | | | con sus sonetos y rondeles... |
135 | | | ¡Pobres!... ¡los pobres Glatignys!... | | |
|
| Ya se ha tornado a la aldehuela | | | | tanto hijo pródigo huidor. | | | | Con ellos sé como una abuela | | | | trigo moreno y cimbrador. |
140 | |
|
| Es una vieja avellanada | | | | la zarza oscura del casal | | | | y pringa el pan en mermelada | | | | para su nieto el colegial. | | |
|
| La enredadera es morenucha |
145 | | | novia que aguarda a su galán... | | | | El mozo fuese con la hucha | | | | por una saya de fustán. | | |
|
—306→
|
| Los jazmineros de flor maja | | | | vuelan en potro montaraz. |
150 | | | Amantes son de Lindaraja, | | | | ¡cómo galopa su alfaraz! | | |
|
| El manzanal en la cancilla | | | | pregona el fruto tempranón: | | | | -Hay tabardilla, tabardilla |
155 | | | para guardar en el arcón. | | |
|
| Cebada, cáscara de oro, | | | | eres pastor del Norte... Oíd | | | | cómo el pastor canta en el coro | | | |
Simget
(sic) dem Herrn ein neues
lied. |
160 | |
|
............................................................. |
| ¡Ah!, si tuviera mano sabia | | | | de artesano de madrigal, | | | |
Finder errante en la Moravia | | | | y en la Gascuña, menestral. | | |
|
| ¡Ah!, si yo fuera algún coplero |
165 | | | de la Azucena de Jhessé, | | | | de corazón cascabelero | | | | en que ha llovido agua de fe. | | |
|
| Yo correría los caminos | | | | en que hay cantáridas y hay sol |
170 | | | y charcas verdes y molinos | | | | y aljofarados en la col. | | |
|
| (La mansuetud de la llanada | | | | -leche a la sombra y felpa al sol- | | | | es de basílica embrujada |
175 | | | por una gárgara de oriol. | | |
|
| Chozas de junco... salen perros | | | | -ojos de cuarzo con café- | | | | corre agua limpia entre los berros | | | | y se la siente y no se ve. |
180 | |
|
—307→
|
| En las cunetas secas suelen | | | | las lagartijas dormir y, | | | | arriba hay élitros que muelen | | | | una canción de güirirí. | | |
|
| Van los rebaños corderinos |
185 | | | paso, pasito, hasta el linar... | | | | Es mes de enero... los caminos | | | | están borrachos de cantar...). | | |
|
| En los caminos danzarines | | | | como un alegre corazón |
190 | | | pondría ritmos en las crines | | | | que alborotase mi canción. | | |
|
| Una canción por mis amigos, | | | | una canción por mi canción | | | | y otra canción para los trigos, |
195 | | | para los frutos en sazón. | | |
|
| Para las novias que son ramas | | | | para los niños que son flor | | | | y los arbustos que son damas | | | | que se olvidaron del amor. |
200 | |
|