- I -
| | Maestro, gloria al Verbo, a la Palabra | | | | sutil, alma y radiosa | | | | como la luz, pero que labra | | | | en perenne granito | | | | la vibración sagrada y armoniosa |
5 | | | de las almas al místico beso del Infinito. | | | | El cincel, la paleta | | | | son ilustres; la música es sublime, | | | | mas sólo el Verbo del Poeta | | | | que con la Idea pura nos redime |
10 | | | y hasta ella nos levanta; | | | | el Verbo, alado peregrino | | | | que el ritmo eterno de la augusta Idea | | | | y el poder inmortal de la Vida nos canta; | | | | sólo el Verbo es divino. |
15 | | | Gloria al Verbo que crea | | | | belleza y que ilumina | | | | la misteriosa ruta | | | | donde el hombre camina; | | | | al Verbo que derriba iniquidades; |
20 | | | que no matan el fuego, la cruz ni la cicuta; | | | | al Verbo que derrime iniquidades1; | | | | que provoca y deshace la tormenta; | | | | al Verbo que cimenta | | | | y alza, como montañas, las verdades. |
25 | |
—146→
| | A menudo la plebe | | | | lo profana, por cierto: cruel, cobarde, inculta, | | | | blasfema sin pudor, y sin piedad insulta. | | | | ¿Mas será menos casta la fuente porque bebe | | | | en sus aguas la bestia vil e impura? |
30 | | | ¿Acaso perderá su virginal frescura | | | | fecundadora? | | | | ¿Dejará de quebrarse el iris de la aurora | | | | entre sus linfas, | | | | o de tender, cual manto, la luna su reflejo? |
35 | | | No; su corriente misma borra todo | | | | lo que la enturbia: sangre, espumas, lodo; | | | | vuelven las ninfas | | | | a mirarse en su espejo, | | | | y contemplan sus cuerpos de alabastros |
40 | | | sobre un fondo de cielos y de astros. | | |
|
- II - |
| Detrás de tus suntuosos e historiados cristales, | | | | desdeñas los tumultos de las turbas triviales, | | | | y cincelas joyeles o engarzas claras gemas | | | | en tus magníficos poemas, |
45 | | | maravilloso artífice del Verbo. | | |
|
| O en raro equife surcas un río a cuyas ondas | | | | no osan llegar el lúgubre búho ni el hosco
cuervo. | | | | Desde su orilla, bajo frescas frondas, | | | | te saluda la dríada rosada, |
50 | | | y olvida que quizás, oculto en la enramada, | | | | enamorado fauno con avidez la espíe. | | | | En su diáfano alcázar la ondina te
sonríe. | | | | Y vas cantando, lírico argonauta... | | | | Prestan las flores a tu verso aromas, |
55 | | | las águilas vigor y gracia las palomas, | | | | melodía la alondra y las estrellas pauta. | | | | Lo acompañan las brisas en sus suaves violines | | | | y siguen su cadencia las selvas y jardines. | | |
—147→
| | Un blanco cisne, que armoniosamente |
60 | | | su cuello enarca, | | | | lleva tu barca | | | | hacia el oriente | | | | con serena altivez. Es ensueño tu paje, | | | | y Amor tu confidente... |
65 | | | Primavera, tu amada, va contigo de viaje. | | |
|
| De todo verbo exprimes la sustancia que encierra. | | | | Cantas lo que Verlaine llama «vida oportuna», | | | | noble artista en idilios de la tierra | | | | lo mismo que en asuntos de la luna... |
70 | |
|
| Pero hoy que nuestra raza latina se estremece, | | | | y en su cielo la rosa del rosicler florece, | | | | y en sus campos se escucha | | | | una diana llamando al progreso, a la lucha; | | | | hoy que se yerguen glorias ancestrales |
75 | | | señalándonos nuevos ideales, | | | | y que suena la hora de aprestar los bajeles | | | | para el país soñado de futuros laureles: | | | | hoy trocas por el épico olifante | | | | tu mágica siringa eclógica y galante; |
80 | | | y animas a la América española, que avanza | | | | gallarda en el tropel de las naciones, | | | | con tus
Cantos de Vida y de Esperanza | | | | cuyo eco es un hosanna de nuestros corazones. | | |
|
| Bien lo dijiste: haces vibrar «toda la lira, |
85 | | | toda la flauta». Orfeo y Pan te enseñan, | | | | éste el ritmo que encanta y aquél los que
domeñan. | | | | Pero ignoras la ira, | | | | ese gesto brutal de débiles y tristes: | | | | tú que puedes salvar el monte, subes; |
90 | | | mas no lo embistes... | | | | Y buscas sol y estrellas más allá de las
nubes. | | | | Si hay rojo en tus cantares, | | |
—148→
| | serán rosas que adornan tus diversos altares, | | | | espíritu pagano |
95 | | | y corazón cristiano; | | | | o aurorales fulgores, | | | | o el ocaso de oros y de llamas, | | | | o las bocas purpúreas de amorosos deseos... | | | | Siempre alegrías, triunfos; jamás odios,
rencores. |
100 | |
|
| Tu astro tiene del cóndor los largos aleteos | | | | y la serenidad de los cisnes que amas. | | | | Pero más bien, celeste mariposa, | | | | que a todos los trofeos | | | | de violencia prefiere |
105 | | | los zumos delicados del lirio y de la rosa, | | | | tu rara inspiración, Darío, me sugiere... | | | | (La mariposa al cóndor y a los cisnes supera | | | | en esto: y es que pronto muere | | | | la mariposa prisionera. |
110 | | | Sin libertad, así moriría tu estro.) | | |
|
| Te saludo, Maestro, | | | | en el nombre del Verbo y de la Primavera. | | |
|
|