171
G. Ledda (Contributo allo studio della letteratura emblemática in Spagna 1549-1613 -Pisa 1970-, 112 y ss.), entre otros, ha puesto en evidencia la permeabilidad de estos dos campos, emblemática y oratoria religiosa: una y otra se interrelacionan cooperando en la génesis del «movere», objetivo de toda palabra sagrada.
172
Según la definición de B. Teyssedre (El arte del siglo de Luis XIV -Barcelona 1973-,84).
173
E. Orozco, comentando el acuerdo del Concilio de Trento sobre las imágenes, en la sesión XXV, escribe: «Esta aspiración [la de conducir al devoto hacía el amor de Dios] había de forzar al artista en todos sus recursos expresivos: con su obra tiene que hablar al intelecto, herir el sentimiento, mover la voluntad y hasta sugerir lo sobrenatural» (Manierismo y Barroco -Madrid 1975-, 72).
174
«Tercera parte» de los Conceptos espirituales... (Ed. de E. Juliá Martínez -Madrid 1969-, 329).
175
Estudios..., 153.
176
De L’Art des Devises (Cit. por M. Praz, Studies in Seventeenth-Century..., 52).
177
Emplea esta definición en su reciente edición de los Laberintos, de J. Caramuel (Madrid 1981).
178
Los lemas, de filiación exclusivamente bíblica, remiten a pasajes conocidos de: Apocalipsis (jeroglífico I); A los Romanos (II); San Mateo (III); San Mateo (IV); A los Efesios (V); San Juan (VI); Reyes (VII); San Juan (VIII); Gregorio Papa (IX); A los Gálatas (X); Amós (XI); A los Colosenses (XII); Sabiduría (XIII); El Cantar de los Cantares (XIV); Génesis (XV); El Cantar de los Cantares (XVI); Proverbios (XVII); Lucas y II A los Corintios (XVIII); Cantar de los Cantares (XIX); San Juan (XX); San Mateo (XXI); Cantar de los Cantares (XXII); Sabiduría (XXIII); A los Hebreos (XXIV); Salmos (XXV); Éxodo (XXVI); Génesis (XXVII); San Juan (XXVIII); Salmos (XXIX); A los Hebreos (XXX); Hechos de los Apóstoles (XXXI); Malaquías (XXXII); San Lucas (XXXIII).
179
Para el estudio de la interpretación simbólica del objeto real, dentro del código de las artes plásticas del Siglo de oro, véase, J. Gallego, Visión y símbolos..., 222-78.
180
Alonso de Salazar, Fiestas que hizo el insigne collegio..., Fol. 79 v.