Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

El soneto apareció en las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, Madrid, 1634, f. 39 vº.

 

12

El documento, publicado por A. TOMILLO Y C. PÉREZ PASTOR, dice así: «Madrid, 7 febrero de 1607.- En la iglesia parroquial de San Sebastián de la villa de Madrid, en siete de febrero de mil y seiscientos siete años, yo, Alonso de Arce, bauticé un niño [nacido] en veinte y ocho de enero del dicho año, hijo de Lope de Vega Carpio y de Micaela de Luján, y le pusieron por nombre Lope, y fueron sus padrinos D. Hurtado de Mendoza y Jerónima de Burgos». (Proceso de Lope de Vega por libelos contra unos cómicos, Madrid, 1901, pág. 263.)

 

13

Todavía en 1612 se ha podido seguir el rastro en Toledo de una Micaela de Luján, que no sabemos si era o no la amante de Lope. Véase F. DE B. SAN ROMÁN, Lope de Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre, Madrid, 1935, páginas XVI-XIX.

 

14

Epístola a Francisco de Rioja. Obras sueltas, I, página 493.

 

15

Ibídem.

 

16

Epístola al doctor Matías de Porras, Obras sueltas, L, páginas 322-323. En los autógrafos de algunas comedias se encuentra de vez en cuando una larga raya que cruza toda la caja de la escritura. ¿No serán estas rayas los altos provocados por la llamada de Carlitos, por el requerimiento de la vida casera? Véase mi edición de La dama boba, en Clásicos Castellanos, CLIX, págs. LI-LII.

 

17

La Canción a la muerte de Carlos Félix figuró en las Rimas sacras, Madrid, 1614. Puede verse ahora entera en Clásicos Castellanos, LXXV. LOPE DE VEGA, Poesías líricas. Lope recordó también al niño en la Epístola Belardo a Amarilis a Amarilis (en La Filomena, 1621):


   Un hijo tuve en quien mi alma estaba;
allá también sabréis por la elegía
que Carlos de mis ojos se llamaba.
(Clásicos Castellanos, LXXV, pág. 200.)

 

18

Sobre este Fabio Franchi, desconocido y apasionante, debe verse ahora el artículo de BRUNA CINTI, Homenaje a Lope en la Venecia del seiscientos, en Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 161-162, mayo-junio 1963, donde se estudia agudamente la historia de esta superchería literaria. También puede verse el atrayente estudio de WIDO HEMPEL, In onor della Fenice ibera. Über die Essechie poetiche di Lope de Vega, Frankfurt, 1964. (Analecta románica, 13.)

 

19

El testamento de Antonia Clara fue publicado por don EMILIO COTARELO, Boletín de la Real Academia Española, II, pág. 159.

 

20

Véase AMADO ALONSO, La Argentina y la nivelación del idioma, Buenos Aires, 1943, págs. 54 y ss.